Director: Juan Carlos Melian Naranjo. contacto: teldehabla@gmail.com

domingo, 13 de noviembre de 2016

La unidad de trasplante de médula ósea del Hospital Dr. Negrín renueva su acreditación de calidad


El Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ha renovado la acreditación internacional de calidad JACIE (Joint Accreditation Committee of the International Society for Cell Therapy and European Group for Blood and Marrow Transplantation) de la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos, habitualmente conocido como trasplante de médula ósea.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín fue uno de los primeros centros en España que logró, en el año 2010, esta acreditación. Su obtención y renovación ha sido posible gracias al trabajo de todos los profesionales de la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos para el cumplimiento de los estándares organizativos y de calidad establecidos por el JACIE, tanto en la Unidad Clínica como en el área de Obtención y Procesamiento de Progenitores Hematopoyéticos.
La acreditación constituye un prestigioso título de reconocimiento internacional, que se obtiene tras una exhaustiva inspección de la actividad y de la documentación. La renovación de esta acreditación forma parte del proceso de certificación de las distintas áreas que conforman el Servicio de Hematología y Hemoterapia. En la actualidad dispone de la certificación ISO 9001 en su laboratorio y de la acreditación CAT en el Servicio de Transfusión. Esta apuesta por la calidad y la mejora continua ha sido reconocida por los premios Best in Class, en los años 2012 y 2014.

Los procesos de certificación y acreditación de los diferentes servicios asistenciales se integran en el Programa de Gestión que anualmente desarrolla el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Quince servicios disponen en estos momentos de certificación o acreditación de calidad.

Centro de referencia
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín es, desde hace 20 años, centro de referencia autonómico para la realización del trasplante alogénico -esto es, de donante- de progenitores hematopoyéticos. Realiza además trasplantes autólogos (el paciente es el propio donante). El pasado año se realizaron 28 trasplantes de médula, de los que 19 fueron autólogos y 9, alogénicos.
La Unidad de Trasplante Hematopoyético, creada en el año 2007, aúna y coordina a los profesionales y los procesos que conforman el trasplante, con el objetivo de mejorar el cuidado del paciente hematológico candidato a trasplante de progenitores hematopoyéticos y de sus donantes.

Se les ofrece el mejor servicio, tratamiento y soporte posible, con un trato personalizado, puesto que sus condiciones de hospitalización son diferentes a las de otros pacientes. Para ello es imprescindible el trabajo en equipo, la participación de los familiares y pacientes, así como la colaboración de los profesionales en protocolos nacionales e internacionales de investigación biológica y clínica.

Proceso complejo
La médula ósea, situada dentro de los huesos, es un tejido importante ya que en él se fabrican las células madre indispensables para la formación de la sangre y del sistema inmunitario. Las enfermedades tumorales de la sangre, como leucemias, linfomas y mielomas, entre otras, son las patologías susceptibles de requerir un trasplante. Hay otra patología hematológica no tumoral, la anemia aplásica, que es una insuficiencia de la médula ósea para producir apropiadamente todos los diferentes tipos de células sanguíneas, que se cura mediante un trasplante.

El trasplante de médula ósea es un proceso complejo desde el punto de vista tecnológico en el que participa un equipo multidisciplinar formado principalmente por hematólogos especializados en obtención y procesamiento de progenitores, en citología, biología molecular y en clínica, así como enfermeros, especialistas en Oncología Radioterápica y en Inmunología.

Trasplante alogénico
El trasplante de médula ósea alogénico consiste en sustituir las células madre precursoras de los glóbulos rojos, de los glóbulos blancos y de las plaquetas de la sangre del paciente, por las de un donante sano, que puede ser un familiar o un donante no emparentado. Las células madre son trasfundidas al enfermo por vía endovenosa, igual que una transfusión sanguínea, y después de dos o tres semanas, la médula transfundida comienza a producir células sanas.

Las células madre pueden obtenerse tanto de la médula ósea como de la sangre circulante, y de la que contiene el cordón umbilical en el momento del parto. Pero para que el trasplante sea exitoso es necesario disponer de un donante compatible con el paciente. Existe una probabilidad del 25 por ciento de que pueda encontrarse entre los familiares del paciente.

Cuando no existe compatibilidad familiar, la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Canario de la Salud lo notifica al Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), que inicia la búsqueda de donantes voluntarios.

Donantes
Para ser donante de médula ósea es imprescindible gozar de buena salud, no padecer enfermedad contagiosa o debilitante, no tener tratamiento crónico y tener una edad comprendida entre los 18 y los 55 años. Los análisis para determinar la compatibilidad se realizan en el servicio de Inmunología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr Negrín.

Los resultados quedan registrados en el Registro Internacional de Donantes de Médula Ósea. La donación podrá estar destinada a cualquier persona que la necesite en el mundo, al quedar registrado, tras la firma del consentimiento informado, en el REDMO. El donante puede ser requerido cuando exista algún caso de paciente potencialmente compatible.

Una vez se consigue un donante compatible, la extracción de las células madre se realiza, en la mayor parte de los casos, mediante un proceso denominado aféresis, que es similar a la donación de sangre, con la salvedad de que tiene una duración de dos o tres horas aproximadamente. La técnica es segura y permite una rápida recuperación de la sangre del donante.
http://canariasnoticias.es/gran-canaria/la-unidad-de-trasplante-de-medula-osea-del-hospital-dr-negrin-renueva-su-acreditacion

No hay comentarios:

Publicar un comentario