Director: Juan Carlos Melian Naranjo. contacto: teldehabla@gmail.com

martes, 31 de diciembre de 2013

En La Aldea de San Nicolás, con nuestra cultura tradicional.









autor :pelayo suarez alejandro

Interesantes e intensas  jornadas se han celebrado un año más, y ya son las XXII  Jornadas Educativas de Cultura Popular,  en el ámbito del Proyecto de Desarrollo Comunitario de la Aldea.
La extensión del denso programa desarrollado y las diferentes ponencias presentadas  hace muy difícil plasmar con todo detalle las impresiones recibidas durante estos tres  días,  con unos programas dirigidos al aula como centro de  comunicación en el que sean consideradas y recuperadas nuestras tradiciones culturales con el fin de que sean respetadas y reconocidas, así como de conocer la situación histórica, geográfica,  social y económica de nuestro entorno.
Después de la inauguración oficial de las Jornadas, comienza los diferentes Ponentes a exponer sus experiencias y proposiciones  dirigidas, especialmente  a los enseñantes,  como guía de comportamientos y transmisión de conocimientos, así como referentes para incluir los contenidos y valores tradicionales en los modelos de aprendizaje. 
Los Doctores D. Oswaldo Guerra, especialista en literatura  canaria y D. Ezequiel Guerra, especialista en geografía de Canarias, presentaron la ponencia “Evolución de los contenidos canarios en los estudios universitarios  de la U.L.P.G.C.
En su extensa disertación manifiestan que el currículum en educación primaria  establece que un 35% de los contenidos sean referidos  al entorno, a la sociedad y la cultura popular. Pero muchas veces no cuentan con la voluntad y preparación del profesorado, por escasa formación con lagunas muy importantes para poder  explicar estos contenidos canarios en el aula. A veces se concretan en una simple anécdota cuasi folclórica, viéndola solamente en algunas fiestas locales, regionales o del medio ambiente, y que difícilmente tiene continuidad durante el año.  De las 2.400 horas de clases, los alumnos sólo reciben 60 horas dedicados a los  contenidos canarios, y solamente está presente de forma obligatoria en un 2,8% de los créditos.
Continúan los doctores  con la mención como complementos formativos, literatura canaria en la enseñanza primaria, geografía de canarias etc.
Las perspectivas de futuro, partiendo del sistema actual, dicen que la mención es insuficiente. Por ser opcional los alumnos optan por perfiles laborales, y en general no se ve su importancia. La falsa creencia empobrece la influencia exterior y limita el ejercicio fuera de las islas, y manifiestan que es un graso error ya que en cualquier región puede ser aplicada el conocimiento de otras comunidades. Hacen una comparación  en contenidos seguidos en otras universidades con lengua propia, por ejemplo, con itinerarios específicos.
Concluyen con la comparación de estos contenidos en las dos universidades canarias.  Proponiendo a modo de conclusión: Fortalecer los contenidos canarios de asignaturas curriculares, hacer un seguimiento de los contenidos canarios en los materiales escolares, fomentar la colaboración entre centros educativos para desarrollo de proyectos, orientar al alumno en la necesidad de fomentar los contenido canarios, orientar de una forma muy delicada al alumnado en la necesidad de estos contenidos canarios.
Pero se insiste en la falta de colaboración y mentalización del propio profesorado. Terminando con una anécdota del profesor que estaba enseñando a sus alumnos  el conocimiento de todas las provincias españolas, pero que no supo contestar cuando se le preguntó, por el número de municipios que tiene Gran Canaria.
La profesora del Conservatorio   Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria, Dña. Laura Vega expuso una ponencia descriptiva musical en homenaje al Silbo Gomero. Mediante una amplia explicación didáctica de cómo hizo la composición musical  utilizando  medios instrumentales tanto clásicos como populares y su inclusión en el silbo gomero. Con versos del poeta Pedro García Cabrera, en símil  de un viaje al interior de la voz, ambientado con diferentes audio como ejemplo de integración de los diferentes instrumentos musicales, y versos del poeta: “como de mis venas de la sonrisa al hacerlo; “desde las altas cimas de los riegos”; “contemplo las acequias… “por valles  tumbados por el silbo”. En su descripción de varios movimientos como la visión de la leyenda de Garajonay, en el nacimiento de un amor eterno. Pero el verdadero protagonista es  el silbo gomero con llamadas y respuestas integradas en la música. Y el desenlace de este 5º movimiento  con presagios y contrastes Gara silva a Jonay: “sí tú has de morir, quiero morir contigo” y abrazados cayeron al abismo, extinguiéndose el audio  lentamente,  poniendo fin a este fragmento.
Y termina esta ilustrativa exposición con un audio y con  ecos en danza entremezclados con silbos, metales y percusión.
El acto del  2º encuentro de Bandas de  La Aldea, con las bandas musicales de “Aires de la Aldea”, Unión musical de la Vega de San Mateo y Agrupación musical Guayedra, puso fin a esta primera Jornada.
“Feria del millo. Proyecto escuela museo”, presentado por Dña. Juana María Jiménez y Dña. María del Carmen Ruiz del CEIP Antonio Padrón, y D. Jesús Quesada, asesor del Centro del Profesorado Gran Canaria Noroeste.
En un amplio recorrido por la cultura del millo, desde sus orígenes, cultivos, producción y utilización del mismo, en donde los alumnos son los verdaderos protagonistas sobre el terreno, acercan al aula la importancia y relevancia que para nuestra tierra ha tenido su cultivo. Explican su recolección, sus diferentes usos tanto para el ganado, sus follajes, como para la subsistencia y alimentación a lo largo de generaciones para nuestro pueblo. Los molinos harineros, su constitución, funcionamiento, y diferentes partes de que constan, con toda una cultura etnográfica que conlleva. Varios audiovisuales donde los alumnos son los verdaderos protagonistas con el conocimiento del  descamisado, desgrane y tostado del millo, hacen que esta ponencia haya valido para extender el conocimiento a las nuevas generaciones y sea digan de imitación en todos los centros escolares.  Como proyectos dirigidos a mantener e integrar en el aula nuestras tradiciones, habló sobre una visita que realizaron a Sevilla donde vieron como tenían un verdadero museo, mostrando el amor por el patrimonio.
En esta escuela museo en inglés, francés y español, es el propósito fundamental de mostrar  el amor como objetivo del patrimonio.
Viendo la experiencia de Sevilla, se propuso trasladarla a nuestro entorno, Gáldar, para hacer una escuela museo en el IES Antonio Padrón, en que pretende que el niño se integre en su entorno y todo lo que le rodea como valores etnográficos.
Don. J. Enrique Ruiz, maestro del  CEPA de Gáldar, expone, una página menos conocida de esta actividad  tan importante a los largo de los siglos, haciendo referencia a los canteros, o picapedreros de varias localidades de nuestra isla.
Hace un recorrido por su trayectoria no sólo económica que constituyó el modo de supervivencia de muchas gente, sino también social de los labrantes que se dedicaban a ello, con anécdotas y leyendas de la singular forma de vida de este gremio, en que el ahorro, a pesar de ganar mucho dinero, ya que eran ello sus propios patronos, brillaba por su ausencia y que repercutía negativamente en sus familias.  Obras como la iglesia  de Gáldar fue construida con piedras de los labrantes.
Enseña la técnica que se usaba para  señalar  una pedrera, con la forma de cuadricular el terreno en diferentes dimensiones. Términos y frases de los pedreros como,  el roso, el cuartelar que es una grieta cuadrada, el cajetero para buscar la grieta idónea, el risco melado, los lajones o risco muy duro etc, forman parte del lenguaje popular del gremio. También varios audiovisuales desde principios del siglo pasado, son expresados debidamente explicados y aderezados con historietas que rodeaban este colectivo. Herramientas como, picos, cuñas, marrón barras de varios metros de longitud para apalancar, mandarrias, vitola como patrón de medida etc. eran los utensilios indispensables para desarrollar esta actividad.  A pesar de estar olvidados durante tantos años, hoy se vuelve a reivindicar dándoles nombres a calles y plazas.
“Los juegos canarios de inteligencia” a cargo de D. José Espinel, educador de la Consejería de Bienestar Social, Dirección General de Protección al Menor y la Familia. Comienza haciendo un recorrido por  la población prehispánica  de las islas canarias  y los tesoros grabados rupestres, que  a veces son ignorados por su desconocimiento. A través de los juegos tradicionales de inteligencia con simbologías astronómicas  en pintaderas y cerámicas, en dameros de juegos, ábacos y cálculos astronómicos  presenta una amplia exposición en piedra de imágenes de diferentes juegos  tradicionales  que en algún tiempo han estado popularizados en canaria. En su participación  crea un estado de concentración  y estrategia  en la habilidad mental e inteligencia que son las facetas fundamentales, en un nexo cultural de comunicación entre las partes participativas. Existe el peligro de ser desplazados por la influencia de los medios audiovisuales, Internet, juegos de consolas etc. Esta ponencia se completó con la práctica de un taller donde se desarrollaron y expusieron, con todos los asistentes, varios ejemplos de resolución de los juegos de inteligencia.
En una amplia ponencia  del  Patrimonio Cultural de Canarias por el cronista oficial e historiador de La Aldea de San Nicolás, D. Francisco Suárez Moreno,  con  ejemplos del estado actual de parte del mismo, nos acercó a este valor patrimonial del que muchas veces ignoramos su valía. Sería muy extensa hacer referencia, siquiera somera, a su intervención. Sólo nos quedamos con reconocer la importancia que tiene para todos nosotros, el conocimiento del mismo como estrategia a seguir de mantenimiento y conservación, La relación de valores etnográficos, histórico- cultural, rural, arqueológico, museos etc., es conveniente conocerlo para intentar conservarlo y respetarlo. Pero durante la mayor importancia de esta exposición, el ponente se concentró en las infinitas pautas a seguir en el aula mediante los contenidos y metodología  determinada para que los alumnos desde estos niveles escolares comiencen a reconocer nuestros valores  culturales y tradicionales mediante estrategia de conocimientos sobre el terreno, visitas guiadas  y su práctica y estudio en el aula.
D. Alfredo López, interviene sobre el conocimiento de los recursos culturales de Canarias desde la metodología de proyectos, en una exposición del valor cultural y tradicional que posee las Islas Canarias, monumentos, conjuntos históricos, lugares de arqueología, valores etnológicos que contienen bienes muebles o inmuebles que representan los valores propios de la cultura popular y tradicional. Las estrategias para llevarlas al aula con  su metodología de proyectos, en donde los alumnos a través de los mismos aprendan a conocer nuestros valores patrimoniales, mediante diferentes estrategias de contenidos y procedimientos.
“El ojo matemático” a cargo de D. Melquíades Pérez, profesor de matemáticas del CEO Lujan Pérez de Santa maría de Guía. La importancia de las Matemáticas que enseña a razonar y resolución de problemas al tiempo que se fomenta las relaciones humanas. Aquí es muy importante el papel de las actividades de aprendizaje para crear un ambiente de discusión con preguntas y respuestas. Permite la adaptación  de los distintos elementos de la naturaleza que toman diferentes  formas geométricas como defensa de las agresiones externas tales como, por ejemplo, temperaturas extremas y lluvias,  las simetrías  de diversos tipos de hojas de distintas formas geométricas, la redondez de algunos frutos o la forma curiosa de las piñas de pino en espiral, o las pintaderas canarias compuestas por triángulos, círculos, rectángulos, que podemos contemplar en aceras, paredes y paseos de nuestro entorno. Y así infinidad de fotografías y gráficos donde tiene aplicación el estudio de diferentes formas a través de las Matemáticas. Es este un tema didáctico muy interesante a tratar desde las infinitas formas del medio,  que podremos ver simplemente paseando por nuestras plazas y calles, y que luego lo pudimos contemplar en el paseo de los Poetas en Agaete, con numerosos ejemplos en el adoquinado.
Don Juan José Monzón, profesor de música de secundaria presenta “La experiencia educativa en la música tradicional con el alumnado del CEO Rey Juan Carlos I de Valleseco. En la misma con la presencia de alumnos participantes en el proyecto, va detallando el desarrollo el mismo con la participación de todo el alumnado, quienes se implican, tanto con el aprendizaje musical como con la construcción por ellos mismo de los distintos instrumentos tradicionales que se utiliza en las interpretaciones de los Ranchos de Animas, glosando la historia de esta música ancestral, con las vicisitudes que a lo largo del tiempo  ha tenido que pasar, a veces por la prohibición de su interpretación. Sobre el origen de los mismos se cree que surgieron dentro de las cofradías creadas en las iglesias y conventos. A principios salían de visita cantando e implorando, por los barrios en el mes de noviembre, abarcando todo el tiempo de Navidad  y continuaba hasta febrero. Los donativos recogidos se los entregaban al párroco para las misas de difuntos para que alcanzaran la gloria los invocados. Actualmente  permanecen Ranchos de Lanzarote, en varias localidades de esta isla, en  Fuerteventura  en Tiscamanita y Tetír,  así como los de Teror, Valsequillo y La Aldea en Gran Canaria. Una representación de las personas mayores del Rancho de animas de  Valsequillo, asistieron invitados  a esta ponencia, como apoyo a las nuevas generaciones representadas en los alumnos  participantes del Proyecto, como continuadores de esta tradición. Y efectivamente los alumnos/as, fueron los verdaderos protagonista, quienes, en un número de casi veinte componentes,  dirigidos por su profesor, representaron una secuencia de los Ranchos, con sus ritmos cansinos que parecen que emergen de ultratumba, y estrofas repetitivas características de estas manifestaciones, siendo su representación, la admiración del amplio auditorio.   
Se completó estas jornadas con  la presentación de la mesa redonda sobre el “Folclore, tradición e identidad” a cargo de D. Yeray Rodríguez, D. Francisco  Suárez y  el premio Canarias del silbo de la gomera  D. Isidro Ortiz  Y al día siguiente con la representación de las agrupaciones de Pulso y Púas, hablando sobre el origen y evolución en Gran canaria, en una interesante  puesta en escena con la historia de las mismas, seguida una actuación que fue del agrado de todos.
También y como de costumbre, todos los asistentes a estas  Jornadas, confraternizaron y  pasaron durante  unas horas de convivencia en el museo de la Gañanía, donde son acogidos por los participantes y colabores del Proyecto Aldea con la amabilidad que les caracterizan y además  con la ya consabida y tradicional paella, engalanada con  la parranda dirigida por José Bolaño. En esta ocasión, los maestros pedreros de Gádar mostraron una exhibición sobre las labores de los Canteros en el trabajo de la piedra.
Siempre es muy confortable la animada confraternización con la fiel representación de los amigos de la isla de Tenerife, que cada año asisten indefectiblemente  a estas  Jornadas, con la animación y hasta generosidad, de la cata de sus vinos, con que nos obsequian.
El encuentro lúdico musical al que asistió todo el pueblo. Constituyó una manifestación fiestera, con verdaderos momentos de emotividad y nostalgia en el homenaje que se les tributó a varias personas implicadas durante sus vidas en el Proyecto Aldea, ya fallecidas, con entregas de placas a sus deudos. Luego la velada de música tradicional canaria, a cargo de personajes importantes de nuestro folclore, como el lanzaroteño Ico Arrocha, con el derroche de su impresionante voz, acompañado por dos voces jóvenes prodigiosas de Mogán y La Aldea, Domingo Rodríguez (el colorado) virtuoso del timple, o el histórico folclorista José Bolaño así como el  amigo incondicional de estas Jornadas, Miguel Ángel Montelongo, Yeray Rodríguez, que como siempre nos impresiona su sabiduría vertida en estas manifestaciones populares, acompañado con  niños representantes de la escuela de improvisación de Ingenio, además de los verseadores de la saga de los Expeditos Santana, de Tenteniguada. Un espectáculo inolvidable.
 
Al final de estos tres días plenos de promoción de cultura y tradición, se clausuró las Jornadas con la presencia e  intervención del director del Proyecto, D. José Pedro Suárez Espino, representantes municipales y  un componente del proyecto, con el propósito de seguir enriqueciendo nuestra historia con nuevos proyectos para la celebración el próximo año de un nuevo  encuentro de Jornadas Educativas de Cultura Popular en La Aldea de San Nicolás, que será en su XXIII edición.
Y por nuestra parte, nos quedamos con la satisfacción y  reconocimiento  por el bagaje de sensaciones  que nos llevamos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario