Julio César González Padrón |
Artículo de opinión
(Por Julio César González Padrón)
DONAL TRUM CUMPLE SU AMENAZA Y GRAVA A TODOS LOS AUTOMOVILES Y SUS ACCESORIOS NO FABRICADOS EN USA CON UN ARANCEL DEL 25%
La cosa, por grave tiene implicaciones significativas para el mundo, ya que este arancel no solo afecta a los fabricantes europeos, sino que también podría tener consecuencias económicas y políticas más amplias como podríamos destacar:
El tremendo Impacto en las exportaciones europeas; pues, Europa exporta una cantidad considerable de automóviles a EE.UU., especialmente Alemania, Italia y Eslovaquia. Este arancel encarecerá los vehículos europeos en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad y, por ende, las exportaciones.
La Reubicación de la producción, ya que, para evitar los aranceles, algunos fabricantes europeos podrían trasladar sus plantas de producción a EE. UU, lo que podría debilitar aún más la industria automotriz europea llegándola a dejarla tocada de muerte
En cuanto a los efectos económicos generales, hay que tener en cuenta que la industria automotriz es un pilar económico en Europa, generando millones de empleos y contribuyendo significativamente al PIB. Una caída en la producción y exportación podría tener efectos en cadena, afectando empleos y la economía en general.
Sin olvidarnos de las reacciones políticas y comerciales, donde este movimiento podría intensificar las tensiones comerciales entre EE. UU y Europa, llevando a represalias y afectando otras áreas de comercio internacional.
Llegado a este punto la pregunta seria si, sería bueno que Europa tomara medidas para contrarrestar esto.
Definitivamente, Europa no debería quedarse de brazos cruzados.
Una respuesta estratégica podría incluir, “la diplomacia”, como un camino ideal para tratar de resolver los conflictos comerciales, pero por desgracia no siempre es suficiente cuando la otra parte adopta medidas tan agresivas. En caso de que la diplomacia no logre resultados significativos, actuar en otros frentes podría ser una estrategia necesaria.
El buscar un diálogo con EE.UU. para reducir tensiones y encontrar soluciones mutuamente beneficiosas, podría incluir acuerdos comerciales específicos. La diversificación de mercado en Europa podría enfocarse en fortalecer sus relaciones comerciales con otras regiones, como Asia o América Latina, para así reducir su dependencia del mercado estadounidense con inversiones en innovación, impulsando la investigación y el desarrollo en la industria automotriz, para crear vehículos más competitivos y sostenibles, lo que podría abrir nuevas oportunidades en mercados globales, o “de perdidos al rio”, tomando medidas directas de represalia. Aunque es ésta una opción delicada, Europa podría imponer aranceles a productos estadounidenses como medida de presión y aunque esto podría escalar las tensiones, a lo mejor va a resultar ser una estrategia necesaria
Por ejemplo, una respuesta en "la misma moneda" podría incluir la imposición de aranceles a productos clave de EE.UU. que dependan del mercado europeo, como ciertos bienes agrícolas o tecnológicos. Esto podría crear un efecto de presión para llegar a un acuerdo más equilibrado. Además, Europa también podría fortalecer alianzas con otras economías grandes, como China o Brasil, para compensar cualquier pérdida en el mercado estadounidense.
Sin embargo, estas medidas tienen sus riesgos, ya que podrían intensificar una guerra comercial. Y si algo está fuera de toda duda, es que las alianzas económicas internacionales ofrecen numerosos beneficios que pueden impulsar el desarrollo y la estabilidad de los países involucrados, como, por ejemplo:
Acceso a nuevos mercados: Los países pueden comercializar sus productos y servicios en regiones a las que, de otro modo, sería difícil llegar, lo que genera mayores ingresos y oportunidades para empresas locales.
Fortalecimiento de la competitividad: Al formar alianzas, los países comparten tecnología, conocimientos y prácticas avanzadas, lo que ayuda a mejorar la calidad y la eficiencia en diversos sectores.
Diversificación económica: Estas alianzas permiten a los países depender menos de sectores o mercados específicos, lo que reduce los riesgos en tiempos de crisis global.
Atracción de inversión extranjera: Las colaboraciones internacionales generan confianza entre los inversores, quienes ven a los países miembros como destinos atractivos y seguros para sus inversiones.
Estabilidad económica y política: Trabajar juntos fomenta la cooperación y puede prevenir conflictos al crear intereses comunes y vínculos interdependientes.
Desarrollo sostenible: Las alianzas facilitan la creación de proyectos conjuntos, como programas de infraestructura, educación y sostenibilidad ambiental, que benefician a las poblaciones a largo plazo.
Sin embargo, también pueden surgir desafíos, como la desigualdad en los beneficios percibidos o la pérdida de autonomía en ciertas áreas económicas.
Creo sinceramente que Trump ha cogido a Europa con la guardia baja y una solución, seria abrazar o intentar mayores relaciones con China, posiblemente no nos queda otra, porque según el “pistolero rubio americano”, en esta “Aldea”, no hay sitio para los dos y él no está por conformarse o largarse.
Por eso digo que Europa podría beneficiarse enormemente al reforzar sus relaciones con China, pues Aumentar la cooperación con la segunda economía más grande del mundo podría ofrecer ventajas como:
Acceso a un mercado gigantesco: China es un mercado enorme con demanda creciente de automóviles y tecnología europea, lo que podría compensar la caída en exportaciones hacia EE.UU.
Proyectos de infraestructura y tecnología: Europa podría aliarse con China en iniciativas como el proyecto de la Franja y la Ruta, impulsando el comercio y el desarrollo económico en ambos continentes.
Diversificación estratégica: Reforzar esta relación permitiría a Europa depender menos de EE.UU. en términos comerciales, creando una posición geopolítica más equilibrada.
Impulso a la innovación sostenible: China está invirtiendo fuertemente en vehículos eléctricos y tecnologías sostenibles, lo que podría alinearse con los objetivos ambientales y económicos de Europa.
Dicho esto, hay que caminar con cautela; fortalecer las relaciones con China requiere considerar cuestiones como la competencia estratégica, derechos humanos y equilibrio político. Aunque mi querido amigo, te confieso que no tengo muy claro yo, el que Europa pueda negociar eficazmente con China sin sacrificar sus valores fundamentales
Recientemente, Europa y China han fortalecido su cooperación en varios frentes clave como las Relaciones comerciales cuando el pasados mes de marzo de 2025, el viceprimer ministro chino, He Lifeng, y el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, se reunieron en Pekín para profundizar la cooperación económica y comercial. Ambos destacaron la importancia de resistir el proteccionismo y promover un comercio más equilibrado desarrollando un diálogo estratégico durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, cuando los representantes chinos y europeos discutieron sobre la gobernanza de la inteligencia artificial y el cambio climático, mostrando intereses comunes en mantener un marco multilateral.
Por ejemplo, España, ha reforzado sus lazos con China en el 20º aniversario de su Asociación Estratégica. Esto incluyó visitas de alto nivel, como la del presidente Pedro Sánchez y un próximo viaje de Estado de los Reyes a Pekín.
Estos ejemplos reflejan un esfuerzo por equilibrar la cooperación económica con la gestión de diferencias estratégicas; lo que desconozco amigo mío es si serán suficientes como fortalecer para fortalecer la relación entre ambos bloques, porque “la reacción del pistolero rubio americano”, es imprevisible y lo mismo le da “al hombre” por desenfundar su Colt 45 largo, aliarse con el mismo Putin, si con ello le facilita poner a Europa a sus pies y dejarla de modernos esclavos “negros” algodoneros, donde haga bueno su eslogan “Américan First” y…Entonces cristiano…¡Qué Dios nos coja confesados! Y amarren las cabras, que anda el macho suelto.
¡Qué cosas!
Fdo. Julio César González Padrón
Marino Mercante y escritor
No hay comentarios:
Publicar un comentario