Director: Juan Carlos Melian Naranjo. contacto: teldehabla@gmail.com

viernes, 20 de junio de 2025

LA PALMA, HISTORIA E INTRAHISTORIA DE LS ISLAS CANARIAS Y SU LÉXICOI

 

ISLA DE LA PALMA


Por: Julio C. González Padrón 


La isla de La Palma con una superficie de 708,32 km cuadrados, ocupa el quinto lugar en el Archipiélago Canario. 

Además, es la segunda isla de Canarias en altitud, con los 2426 m del Roque de los Muchachos.



Desde 2002, toda la isla es Reserva de la Biosfera y, tras LanzaroteEl Hierro​ es la tercera isla canaria a la que la Unesco reconoce con esta protección.

 En el centro de la isla se ubica el parque nacional de la Caldera de Taburiente, donde se encuentra el mayor cráter volcánico emergido del mundo. 


La denominación de “la Palma” (con la ele minúscula) aparece ya en los primeros escritos que los europeos realizaron de las Islas Canarias. 

En un texto de 1341 que relata la expedición de Niccoloso da Recco acompañado por tres naves pertenecientes a Alfonso IV de Portugal, menciona a cada una de las islas y La Palma aparece mencionada ya con su nombre actual como imponente y nublada. ​ 

Aparentemente, el nombre actual de la isla se debe a las extensiones de palmeras canarias (Phoenix canariensis) que posee. 

Sin embargo, esta explicación tiene ciertas incoherencias, pues la palmera no es el árbol más representativo de la flora de la isla ni tampoco La Palma es la isla canaria que más palmeras tiene. 

Una de las teorías que cita el ilustrado tinerfeño José de Viera y Clavijo es que el nombre de La Palma lo recibió de los navegantes mallorquines del siglo XIV, los cuales le dieron el nombre de la capital de la isla de la que procedían, es decir, de Palma o Palma de Mallorca, aunque añadiendo la sílaba 'la' para diferenciarla de esta. 

También recibe, tradicionalmente, el nombre de San Miguel de La Palma, que es el nombre histórico de la isla. O el de “Villa Apurón”

A lo largo de la historia La Palma ha recibido numerosos nombres. 

Puede que la Junonia Maior que aparece en el texto de Plinio el Viejo haga referencia a La Palma, aunque algunos investigadores sostienen que el nombre referido a La Palma sería Ombrion. 

Los primitivos habitantes de La Palma eran los benahoaritas, auaritas o awaras. 

Los aborígenes la denominaban Benahoare, que se ha traducido tanto como: 'Mi tierra', o bien, 'lugar del ancestro'. Actualmente son muy populares los sobrenombres La Isla Bonita, La Isla Verde y La Isla Corazón. 

Los primeros cronistas dicen que existían varios reinos (12 cantones) con sus propios gobiernos y como dato a destacar, apuntan que las mujeres jugaban un papel social muy importante, participando incluso activamente en las batallas

 Los primeros textos sobre La Palma datan de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). 

 Se calcula que la población, en ese momento, podía oscilar en torno a los 4000 habitantes.

 Los aborígenes vivían fundamentalmente del pastoreo de cabras, ovejas y cerdos y recolectaban frutos y raíces con los que elaboraban una especie de harina a la que llamaban gofio, hecha con raíces de helecho y amagante, que tostaban y molían.

La hipótesis más aceptada sobre el origen de los aborígenes de la isla de la Palma los vincula a tribus bereberes provenientes del noroeste del continente africano como el resto de los pueblos que conformaron el archipiélago 

Se desconoce si llegaron a la isla por su propia voluntad o expulsados de sus lugares de origen por invasores como los (romanos o fenicios). 

Los restos hallados en los yacimientos muestran que la estatura media era de 1,70 m para los hombres y de 1,65 m para las mujeres. 

​ Muchos historiadores han destacado la belicosidad de los aborígenes (como sucedía también con los guanches de Tenerife). 

Estos tenían con mucha frecuencia guerras civiles y todo tipo de enfrentamientos, que no se restringían a un cantón, sino que con frecuencia afectaban a toda la isla. 

Un ejemplo de fuerte confrontación es el de la que tuvo lugar entre Atogamtoma (señor de Tijarafe) con Tanausú (Aceró) o Mayantigo (Aridane).


Los aborígenes palmeros también tenían un sistema de gobierno que, aunque primitivo permitía discutir sin peleas muchos de los problemas existentes, esta institución era el Tagoror. 

Asimismo, dentro de la comunidad se le daba mucha importancia a la familia y permitía unir a varios miembros en grupos por mismo linaje de sangre.

 Esta unión podría ser de primer orden o nuclear (padres e hijos), o también retrospectiva o extensiva (un antepasado común).

Se cree que el pueblo benahorita tenía una historia de alrededor de unos 2000 años, hasta que, en 1493, Alonso Fernández de Lugo desembarcó en la isla con la intención de conquistarla. La Palma fue la penúltima isla canaria en ser conquistada poco antes de Tenerife (1496). 

La conquista puso fin a las guerras intestinas de los aborígenes tanto en La Palma como en Tenerife.


En cuanto a su división territorial prehispánica tenemos todos estos territorios reconocidos y diferenciados:

Aridane (Mayantigo). Que se extendía por gran parte del Valle de Aridane (los actuales municipios de El PasoLos Llanos y Tazacorte).

Tihuya (Chedey). Que se extendía desde el anterior hasta la montaña de Tamanaca (El Paso). Abarcaría las zonas actualmente conocidas como Tajuya, Todoque, Puerto Naos, La Laguna y parte de Las Manchas.

Tamanca (Tamanca). Se extendía hasta El Charco. Abarcaría parte de lo que es hoy Las Manchas (El Paso)

Ahenguareme (Echentire y Azuquahe). Correspondería al actual Fuencaliente.

Tigalate (Juguiro y Garehagua). Aparece en ocasiones denominado también como Mazo. Abarcaría el territorio del municipio de Mazo actual.

Tedote (Tinisuaga, Agacensie y Ventacayce). Corresponde a Santa Cruz de la Palma y Las Breñas.

Tenagua (Atabara). Corresponde a Puntallana.

Adeyahamén (Bediesta). Corresponde al actual municipio de San Andrés y Sauces.

Tagaragre (Tediaba y Autinmara). Correspondería a Barlovento

Tegalgen (Bediesta). Abarcaría el actual Garafía

Tijarafe (Atogmatoma). Abarcaría los actuales municipios de Tijarafe y Puntagorda.

Aceró (Tanausú) Correspondiente a La Caldera, en El Paso. Su nombre en el idioma aborigen era 'lugar fuerte e invulnerable'.


A diferencia de Tenerife o Gran Canaria, en La Palma no existía ninguna superestructura por encima de estas unidades.

 De hecho, este sistema de poder no es permanente y estas unidades o segmentos podían estar divididas en otras más pequeñas (en las propias fuentes del siglo XVI se hace referencia a otras unidades como el bando de Gazmira).


En cuanto a la economía del antiguo régimen y primeros monocultivos

A partir del siglo XVI, la colonización de La Palma ofrece a los nuevos pobladores posibilidades diversas de progreso económico: tierras de cultivo, entrada en el circuito comercial entre América y Europa y el abastecimiento de manufacturas a las islas. Junto a los pobladores españoles llegarán portuguesesgenovesesfranceses y flamencos, que se mezclarán con los indígenas que quedaron tras la conquista. Se dedicarán principalmente a la agricultura, que va a girar en torno a la producción y comercio de monocultivos de exportación, beneficiados del clima canario y cuyo control generará grandes fortunas. 

El primero de estos productos será la caña de azúcar, que a partir de la segunda mitad del siglo XVI será sustituido por los vinos canarios.

 Asimismo, llegarán grupos de población morisca y negros africanos, capturados para utilizarlos como esclavos en las plantaciones, o como mano de obra en el uso de maquinaria agrícola, a pesar de una carta papal de 1434, en la que Eugenio IV los declaraba «gente libre», prohibiendo el tráfico de hombres en la isla. En 1514, cuando se les equiparó en derechos, fueron siendo bautizados, mezclándose con los colonos europeos.

La caña de azúcar fue introducida por Alonso Fernández de Lugo. Los territorios de la isla fueron divididos entre mercaderes, agricultores y artesanos europeos.

 De esta forma, en 1508, Juan Fernández de Lugo vendió sus cultivos de caña de azúcar, así como reservas de agua en Tazacorte y Argual un andaluz apellidado Dinarte; este los vendió un año más tarde a la Familia Welser, que los transmitiría al belga Jakob Groenenberch (Jacobo Monteverde), que terminaría por vendérselos a su compatriota Van de Valle.

A partir de 1553, el cultivo de la caña de azúcar dejó de ser rentable debido a la producción en masa proveniente de América Central y Sudamérica. Muchas de las plantaciones pasaron a dedicarse a la producción del vino. El vino de malvasía producido por los suelos volcánicos jóvenes del sur de la isla se convirtió en la principal exportación de la isla. El principal cliente de los vinos palmeros fue Inglaterra. El esplendor del vino palmero duró hasta el siglo XIX, cuando hubo un declive provocado por el cambio de gustos de los consumidores.  Sin embargo, aún hoy en día se sigue cultivando y produciendo vino de malvasía, aunque no sea el vino preferido por las masas de consumidores.


En el siglo XVI recibió La Palma, tras Amberes y Sevilla, el privilegio del comercio con América

El puerto de Santa Cruz de La Palma se convirtió enseguida en uno de los puertos más importantes del Imperio español.

 Esta nueva fuente de riqueza atrajo a su vez a los piratas que atacaban la isla para apropiarse de los tesoros llegados de las Indias.

 François Le Clerc y su grupo de piratas franceses tomaron la ciudad en 1553 robando todo lo transportable y quemando lo que no era posible transportar. 

Tras esa catástrofe hubo que reconstruir las casas, iglesias y conventos de la ciudad, así como sus fuertes defensivos. Con las nuevas defensas, se pudo rechazar el ataque de Francis Drake de 1585, el cual no pudo llegar a desembarcar.

El comercio con América también generó otra serie de actividades como los astilleros. Santa Cruz de La Palma atrajo a muchos comerciantes extranjeros (flamencos, franceses, castellanos, italianos, portugueses, etc.) dándole a la localidad un aire internacional.

 Las calles con nombres extranjeros son aún hoy testigos de esa época, como la calle O'Daly (irlandés) o la calle Vandale (flamenco). 

El declive comenzó a mediados del siglo XVII debido a una concesión de 1657 que obligaba a todos los barcos con destino América a registrarse en Tenerife

En 1778, Carlos III abrió todos los puertos de España al comercio con América, impidiendo que Santa Cruz de La Palma se recuperara de la crisis económica en la que se encontraba inmersa en aquellos momentos.


Sin la amenaza pirata, la vida en La Palma prosiguió su rumbo de forma tranquila. De cada crisis económica sufrida, se levantaba la isla, no por poseer riquezas minerales sino por la fertilidad de su tierra. Tras el cultivo de la caña de azúcar y de la vid, se pasó a la producción de mieltabaco y seda

Desde principios del siglo XVI había comenzado la plantación de moreras, convirtiéndose La Palma en un foco de producción de seda.

 En 1830 se introdujo desde México el cultivo de la cochinilla, un parásito de las tuneras del que se extraía carmín. Con el desarrollo de los tintes sintéticos en 1880, el cultivo de la cochinilla dejó de ser rentable.

 Para salir de esta crisis se introdujo el cultivo del plátano impulsado por Elder y Fyffes, dos compañías británicas en 1878.

Pero Mientras tanto, el pueblo llano​ apenas se veía beneficiado con las riquezas que producía la isla. 

Todavía en el siglo XIX, la mayoría de los habitantes de la isla vivían en casas de madera con techos de paja, debido a los altos costes que suponía erguir casas en piedra.

Uno de los principales problemas era la falta de bienes de consumo. 

Debido al monocultivo practicado en la isla, faltaban tierras donde cultivar grano para alimentar a la población., tanto que desde el siglo XVI se tenía que importar el grano, pagándose por él precios muy altos. 

Caso a destacar fue que el párroco de La Palma pagó sus impuestos con millo, lo que impulsó a la población a hacer lo mismo. 

La Inquisición dictó un anatema sobre toda la isla, provocando que durante varios años no se practicara ningún entierro cristiano. La pobreza en el campo era tan grande, que en muchas familias «los desnutridos y mal vestidos» hombres y mujeres, como relató el misionero Juan de Medinilla en 1758 en una carta al obispo, debían acudir por turnos a la misa de los domingos y festivos, debido a la falta de ropa.


En la Palma hay que destacar “el vulcanismo” ya que, como el resto de Canarias, es una isla de origen volcánico. Con una edad geológica estimada en dos millones de años, es una de las más jóvenes del archipiélago.

 Surgió de un volcán submarino situado a 4000 m bajo el nivel del mar. El edificio volcánico de la isla posee una altitud de 6500 m desde la plataforma abisal del Atlántico y se encuentran en él todos los tipos de rocas volcánicas. La isla se divide en dos zonas climáticas bien diferenciadas mediante una cadena de volcanes denominada Cumbre Vieja.

La última erupción empezó el 19 de septiembre de2021 en Las Manchas. 

El 26 de octubre de 1971 se produjo una erupción de la cual surgió el volcán Teneguía en la punta meridional de la isla, en el municipio de Fuencaliente, que sigue estando en el punto de mira de los científicos por seguir candente. 

La zona norte está dominada por la Caldera de Taburiente, una caldera submarina creada por erupciones y la erosión que emergió hasta una altura de 3500 m sobre el nivel del mar. 

Esta caldera es el mayor cráter emergido del mundo. 

El interior de la caldera se vació en el pasado geológico por una rápida emisión de lava a través de una brecha que se abrió cerca del actual Balcón de Taburiente, en lo que es hoy el barranco de las Angustias.

 Las huellas de esta emisión de lava pueden verse en el interior de la caldera, ya que dichas huellas (barrancos en las paredes internas) están orientadas hacia el centro del cráter y no hacia el exterior, como hubiera sucedido en un cráter con erupciones explosivas (como sucedió en el Mount Saint Helens)​ La caldera mide 9 km de diámetro, 28 de circunferencia y 1500 m de profundidad. La única salida que presenta es el barranco de las Angustias, único curso fluvial canario, lugar por el que solo se puede acceder a pie. En ella solo residen dos personas encargadas de las tomas de agua. En 1954 se creó el “Parque nacional de la Caldera de Taburiente”.

Se encuentra rodeada por picos de entre 1700 y 2406 m de altitud, en los que está situada la mayor altitud de la isla, el Roque de los Muchachos, con 2426 m sobre el nivel del mar. En este pico se encuentra el observatorio del Roque de los Muchachos.

Algunos picos y volcanes de La Palma son:

Roque de los Muchachos (2426 m), el  Pico de Fuente Nueva (2376 m),el Pico de la Cruz (2351 m) , el Pico de la Nieve (2239 m), el de Piedrallana (2231 m), e (1944 m) Pico Bejenado (1853 m) Roque de los Cuervos (1609 m)

El Volcan de la Deseaa , el Volcán Martín (1597 m), el de Teneguía (433 m);1470-1492: montaña Quemada o volcán de Tacande;1585: volcán de Tajuya, en el municipio de El Paso;1646: volcán de Martín o de San Martín;1677: volcán Fuencaliente;1712: volcán de El Charco;1949: volcán San Juan (cráteres del Duraznero, Hoyo Negro y Llano del Banco) en El Paso;1971: volcán Teneguía en Fuencaliente. 2021: Erupción en Cumbre Vieja.


 Salta a la vista por las evidencia que, la actividad volcánica es un riesgo constante y  aunque está concentrada en la zona sur de la isla, existen teorías que predicen que una erupción podría volver inestable la zona occidental de la isla y caer al mar. 

Un estudio de los años 1990 descubrió que el parque natural de Cumbre Vieja se encuentra lleno de agua debido a la porosidad de la piedra, pero, en realidad, la característica explosiva de un volcán se encuentra en la mayor o menor temperatura de la lava: si esta es muy alta, la lava (como la que hay normalmente en una caldera) es muy líquida, lo que disminuye el carácter explosivo de sus erupciones y aumenta la posibilidad de los derrames, bien sea abriendo una brecha en la parte superior del cráter o saliendo a través de una abertura en la pared del crater

Existe una teoría según la cual una erupción volcánica podría calentar el agua que se encuentra dentro de Cumbre Vieja haciendo que ésta colapsase. Afortunadamente, la explosión por vapor de agua en el interior de un volcán o caldera es más bien un fenómeno raro, ya que suele predominar la formación de géiseres en este caso. En algunos casos de las Islas Canarias (como sucede en Lanzarote) se da esta posibilidad, aunque por la sequedad del clima es necesario arrojar un balde de agua en una abertura para que se produzca la erupción de vapor.

En la erupción de 1949 se pudo comprobar cómo se abrió una falla, de forma que la parte sur de la isla se hundió cuatro metros en el Atlántico, lo que apoya esta teoría. En caso de cumplirse, es posible que se generase un mega tsunami de dimensiones catastróficas. ​

 Por otro lado, científicos estiman que lo que puede suceder es que la zona occidental de la isla se fragmente en partes pequeñas, como ocurrió en 1949, sin llegar a generar ningún tsunami o provocando una ola de menor intensidad. En cualquier caso, la mayoría de los científicos aboga que no hay ningún indicio actual que lleve a pensar que este hecho pueda ocurrir en las próximas décadas, pero sí en los próximos siglos. La historia geológica en la isla de La Palma sustenta esta idea, ya que es una isla extraordinariamente volcánica, con centenares de cráteres de todos los tipos y tamaños y ello no justifica una explosión gigantesca en la isla por el hecho de que no existe una cámara magmática común a todos estos cráteres. Es decir, la erupción de un volcán en La Palma no suele afectar a otros volcanes, aunque se encuentren muy cerca, lo que indica que la fuerza expansiva de esas erupciones se tendría que repartir en una gran cantidad de aberturas para afectar toda la isla.

En un documental de la serie Horizon de la BBC emitido el 12 de octubre de 2000, dos geólogos (Day y McGuire) citaron la brecha como prueba de que la mitad de la Cumbre Vieja se había deslizado hacia el océano Atlántico

Sugirieron que este proceso fue impulsado por la presión causada por el aumento del magma calentando el agua atrapada dentro de la estructura de la isla. La hipótesis sugerida establecía que, en una futura erupción, el flanco occidental de la Cumbre Vieja, con una masa de aproximadamente 1,5x1015 kg, podría deslizarse hacia el océano. Esto podría generar una ola gigante, desencadenando un mega-tsunami de 900 m de altura en la región de las islas.

 La ola se desplazaría a través del Atlántico e inundaría la costa este de América del Norte, el Caribe y las costas del norte de América del Sur alrededor de seis a ocho horas más tarde.

 Estimaron que el tsunami tendría posiblemente olas de 300 m o más de altura y causaría una enorme devastación a lo largo de las costas. 

En los modelos representados se indicó que el tsunami podría inundar hasta 25 km tierra adentro, dependiendo de la topografía. 

La teoría de Ward and Day (1999) dio como resultado el colapso de una porción mucho mayor del flanco occidental de la superficie visible. 

En cualquier caso, cristiano, si llegara a ocurrir algún día. ¿Qué quiere que le diga...? Como que no me gustaría estar por estos arrabales. JAJAJAJA


¡Qué cosas!


Fdo: Julio César González Padrón

Marino Mercante y Escritor


No hay comentarios:

Publicar un comentario