Director: Juan Carlos Melian Naranjo. contacto: teldehabla@gmail.com

domingo, 29 de junio de 2025

Léxico canario, expresiones y nombres aborígenes, 9ª parte

 




Por: Julio C. González Padrón


A


ARRITRANCO_ Se trata de un cubanismo de uso muy común en Gran Canaria. Significa trasto, mueble viejo, inútil y también se puede utilizar para llamar a una mujer de mala vida. 

ARROLLAS_ Algo en gran cantidad, de sobra, tirado. 

¡ARSE! _ Voz para espantar a las bestias. 

ARRORÓ_ Es la canturía que usan las madres canarias para dormir al niño.  

ARRONCHAR_ En la isla de la Gomera se dice para indicar que tiras o botas algo.

“Este chiquillo, no hace más que arronchar todo” 

__” Arrorró mi niño chiquito, que tu madre no está aquí” (CANCION DE arrorró popular)

ARRUFAR_ Murmurar.

ARUÑADO_ Arañar

ARTEMI_ Vocablo aborigen. Príncipe. 

ARTENTEIFAC_ Nombre propio aborigen masculino. (ver nombre propios aborígenes)

ARVERJAS_ Es el nombre que reciben en Canarias los guisantes. 

ASADA_ A pesar de que esta palabra se refiere a los asados: “la pata del cochino está asada”. “Asada” también es una medida de control del agua. 

ASESIO_ Ahogo, fatiga, respiración dificultosa. 

ASIROCADO_ Se dice cuando sopla el viento “siroco” para referirnos al tiempo del desierto y cuando una persona está medio loca, se dice de ella, o que está “asirocada”.

_ “No le tengas en cuenta lo que dice Pepito, que desde que vino de Cuba, anda medio asirocado”

ASIGÚN_ Según

__ “Asigún dice la gente” 

ASMADO_ Quedarse “asmado” es quedarse atónito, estupefacto, llegar al colmo de la sorpresa. 

__ “Pinito ¿Qué me dice? Yo me he quedado asmada con la noticia”  

ASPIADO_ Se dice cuando se tienen la piel muy fina en los pies, debido a la sudoración después de una larga caminata. 

__ “Voy a descansar un poco porque ya tengo los pies aspiados de la caminata”. 

ASORIMBAR_ Avergonzar o estar avergonzado. 

__ “No me asorimbes, que ya tengo bastante con aguantar el pleito”  

__ “El chiquillo se me asorimbó todo cuando lo trincaron robando castañas” 

ASPARGATAS_ Se les llama así a los zapatos de esparto. 

ASTORA_ Contracción de la frase “hasta ahora”. 

__ “Juanito ya se fue, pero astora mismimito estaba aquí” 

ASQUÍ_ Aquí. 

ATACADERA_ Enfado momentáneo. 

ATACAICATE_ Nombre propio aborigen. Significa gran corazón 

ATARAJOSTE_ Objeto pesado o inservible. 

ATARECO _ Objeto poco útil y además viejo. 

__ “El trastero lo tengo lleno de atarecos” 

ATARRACADO_ Se le llama así al varón, cuadrado macizo. Típico “pollo” que practica la Lucha Canaria.  

ATIFAICO_ Que está lleno, rebosado (diminutivo de atifado) 

ASTILLA_ En canarias llamaos así por antonomasia, al trozo de madera de tea.

ATIMPLADO_ Se le llama así a la madera de poco grosor y consistencia.

ATIS TIRMA_ Expresión aborigen. Invocación. A Dios. Gloria a Dios. 

ATORELARSE_ Arreglarse, ponerse guapo para salir. 

__” Atorrate chiquillo, ten calma y hazte el muerto” 

ATORRADO-_ Dícese del gato cuando está agachado acechando a su presa y listo para salar sobre el ella. 

ATORRARSE_ Quedarse quieto, inactivo, viéndolas venir.  

ATURRUTARSE_ Equivocarse, atolondrarse, quedar confundido después de un golpe. 

__ “¿Cómo sigue el enfermo? Fatal está ya atroncado el pobre” 

ATOTOROTAO_ Se dice de aquel que está medio despistado o que no tiene muchas luces. 

__ “Este chiquillo está hoy medio atorotaos” 

ATRANQUILLARSE _ Quedarse atrapado entre dos objetos. 

ATRONCARSE_ Quedarse postrado, insensible.  

AUTINDARA_ Nombre aborigen femenino. 

AUTODATE_ Deformación del inglés “up to date” y se denomina así a un tipo de papa muy apreciada en las islas

AVANZADA_ Se dice de la preñada que le faltan pocos días para parir. 

¡AVE MERÍA PURÍSIMA! _ Expresión que se dice en Gran Canaria y que denota sorpresa o alegría o bien todo lo contrario, como disgusto o malestar.  

__ “Ave meriapurisima las cosas que me dijo el hombre” 

__ “Ave meriapurisima como de mal me dejaron el carro” 

__ “¡Vemeriapurisima!” 

AVIÓN_ Se le denomina así a la golondrina canaria; vencejo 

__ Muchos aviones veo sobre el cercado, para mí que va a llover 

AYANTO_ Acción de parar la faena del campo para desayunar. En Tenerife se le llama “merendar”. 

¡AY MARIA! _ Expresión que se da en todas las Islas y que denota sorpresa, alegría o bien todo lo contario 

AYTAMI_ Nombre propio aborigen masculino. 

AZAFRANADO-_ Forma que tenemos en Canarias de llamar a las personas pelirrojas. 

AZULEJIAR_ Poner azulejos en una pared, alicatar



B


BOYERO_ En Canarias, se usa más bien poco, para designar a la persona que se encarga del cuidado de los bueyes. En cambio; se usa más, para el individuo que trabaja en las plataneras. 

BRAGADO_ En la Lucha Canaria se refiere al luchador fuerte y valiente. 

BREAR_ Castigar con mano dura, cruelmente.  

__Sí lo vuelvo a coger en el salto, lo breo". 

BREGADOR_ Se trata de un luchador en general, pero especialmente en la lucha canaria.

BREGAR_ Lugar sobre todo en lucha canaria.

BREVAS _ Un tipo de higo alargado de color negruzco y piel fina. También se le denomina así al órgano sexual femenino o al niño que está llorando.

BRIGASOTE_ Es una variedad de higuera canaria de fruto negruzco, piel dura y áspera, pero muy dulce. 

BRIMAS_ Son pequeñas piedra del barranco, ideales por su tamaño para las peleas o “guirreas” entre chiquillos. 

 BRIMBAZO_ Es una pedrada. 

 __Me dio un brimbazo y me abrió una coneja en la cabeza.” 

BROCA_ Es aquella vaca que tiene los cuernos gachos. 

BRUMA_ Llevarse en “bruma”, es arrebatar las cosas, hacerlas desaparecer con rapidez vertiginosa. 

BRUNOUISE_ Vocablo de origen francés empleado en Canarias para referirnos al hecho de cortar la verdura y cebolla en trocitos pequeños y homogéneos.

BUBANGO_ Es el clásico calabacín castellano, que en Tenerife se le conoce por ese nombre y en Gran Canaria, por “calabacino”. 

BUBANGUERA_ Es la planta que produce el bubango.

BUCHE_ Pequeña cantidad de líquido ingerido especialmente de café.

__“Me eché en el bar de Pepito un buchito de café”

BUCHÚO_ Se les llama así a los palomos ladrones de palomas 

BUCHE VIRADO_ Cuando alguien tiene un fuerte retortijón de estómago o dolor prolongado, se dice que “tiene el buche virado”. 

BUCHES_ Este es un vocablo que en Canarias tiene varios significados. Pudiera ser el acto de llenarse la boca de agua u otro líquido y expulsarla luego con fuerza. Es cosa común entre los chiquillos malcriados. Por otra parte, echarse un “buchito”, es tomarse un café corto. Y por último, están los “buches de Arrecife” qué, es cómo se conocen a los hombres que por el Carnaval de Lanzarote se disfrazan con ropas típicas, portando en las manos unas '"vejigas secas” de pescado e hinchadas con aire con las que dan golpe a todos los que se van encontrando. 

BUCIO_ Es una caracola grande a quien se le practica un agujero por un extremo y al soplar por él produce un sonido muy peculiar. Era ya usado por los aborígenes canarios y actualmente lo utilizan las vendedoras/es de pescado para anunciar el género. El molusco de su interior es comestible. 

BUFADERO_ Oquedad en la costa o tubo volcánico donde bufa el mar.

BUFARSE_ Tirarse un bufo.

BUFILLO_ Bufo pequeño.

BUFO_ Pedo, ventosidad, pero sin ruido y particularmente mal oliente.  

__No sé quién sería, pero aquí alguien se ha tirado bufo”. ¡Vamos!, que se ha bufiado y se ha quedado tan pancho”. 

BULIDOR_ Es una cuchara de madera que en el extremo se le enrolla un trapo y se utiliza para remover el café cuando se está tostando. 

BULLA_ Hacer mucho ruido, es hacer bulla. 

BULLANGUERO_ Se trata de una persona que acostumbra a irse de parranda o de “belingo”.

BURGADO_ Molusco marino comestible. 

BURLETERO_ Persona burlona.

BORRACHO_ Pellejo de cabra que se emplea para mecer la leche de la cabra de donde se saca la manteca de ganado. 

BURRA_ No nos referimos aquí a la hembra del burro, sino a una de las distintas “mañas o lances” que se utiliza en el deporte vernáculo de la Lucha Canaria. Existen tres tipos de “burras”. A saber: “la burra girada, burra hacia atrás y la burra partida”. 

BURROMINA_ Animalada, tontería grande, palabras si sentido. 



CH


 CHA_ Expresión muy típica en canarias, empleada para comenzar una frase.

__ “Cha, te has enterado que murió Andresito el carpintero”. ¡Cha! ¿Qué me dices, pues me esto enterando ahora por ti”

CHABASCADA_ Equivale a mordida, bocado, aunque con significación más enérgica. “La chabascada” es un bocado enorme, algo especial para atrapar rápidamente el manjar o golosina que pudiera escaparse. 

__ “Se lo comió de una chabascada”. 

CHÁCARA_ Instrumento musical de percusión de origen gomero. También se emplea, para referirnos a alguien que no está bien de la cabeza o cuando el motor de un coche no suena bien.

“El Fotingo de Manolito suene como una Chácara”

“Andresito está ya como una Chácara vieja”

 CHACARAZO_ En la Gomera “tortazo”. 

__ “Te doy un chacarazo que te reviento los besos”. 

CHACARONA_ Es el más barato e inferior de los pescados de la costa de África. Se trata de un pescado salado o jareado En sentido figurado, se aplica este vocablo nada eufónico a la soltera, ajada y seca por la acción de los años y la esperanza defraudada del matrimonio. 

__ “No entiendo que con lo guapa que es Fefita se haya quedado chacarona”. 

CHACHANCLAN. _ Se trata de un individuo “viva la virgen” sin oficio ni beneficio. 

CHACHO O CHACHA_ Deformación del vocablo muchacho o muchacha. Se emplea generalmente en exclamación. Es una forma muy típica y expresiva de llamar a alguien en Canarias cuando no se conoce o no te quieres dirigir a él por su nombre de pila. En castellano una chacha, es una empleada del hogar

__ “¡Chaca!, qué susto me diste, muchacho… ven ya, que te esperando”  

__ “¡Chacha! no me hagas esto, que no fue para tanto la cosa”. 

__ “¡Chacho! Ven pá cá, chiquillo del diablo”.  

CHABASCADA_ Equivale a mordida, bocado, aunque con significación más enérgicas. Se trata de un bocado enorme. Algo especial para atrapar rápidamente el manjar o golosina que pudiera escaparse. 

CHACONA_ Tipo de lance o llave en la Lucha Canaria. 

CHAFALMEJA_ No se trata de una voz exclusivamente nuestra, pues es de uso constante en Cuba y en Andalucía. Es muy expresiva, muy típica, muy salada. Posiblemente proviene del romper las conchas vacías produciendo un ruido sin sustancia. Así que, el “chafalmeja” es el parlanchín, el mentiroso, el hombre sin formalidad ni palabra. También usamos el derivado de “chafalmejerias”. 

CHALANA_ Bote o embarcación pequeña, generalmente de fondo plano. 

CHAMANGUILA_ Persona informal, que no para de un lado a otro.

CHAMPURRIADO_ Bebida alcohólica producto final de mezclar ron, coñac y anís. 

__ “Échese un champurriado, cristiano”   

CHANCO O CHANCLA_ Derivada de chancio, significa en sentido recto, un zapato viejo, aunque todavía utilizable. Las personas descansan los pies dentro de casa poniéndose unas “chanclas”. “Chanquear” es andar por ahí miserablemente pidiendo limosna. 

CHANGA_ De dice un individuo, flojo, vago.

__ “Contraté a un nuevo boyero para trabajar en las plataneras y me salió un varadero Changa”

CHAPAS_ Son las manchas rojas que se manifiestan en las mejillas por la acumulación de sangre. También se les llaman así a las tapas metálicas con que cierran las botellas 

__ “El niño debe tener calentura, no le ves que está todo enchapado”. 

__ “Ponle la chapa a la botella para que el agua no pierda el gas” 

CHAPETONADA_ Se trata de nuevo de un americanismo importado. En las enfermedades crónicas, el acceso, el ataque, el periodo de tiempo en que el mal se agudiza y exacerba, siendo transitorio, se llama aquí, “chapetonada”. 

__ “¿Cómo está tu tío?” 

__ “¿Cómo está tu tío?” 

__ “No anda muy bien. Tuvo ayer una chapetonada” 

CHAPLÓN_ Piedra o canto, normalmente de cantería que se colocaba delante del portal principal de las casas altas y que ejercía de primer escalón antes del quicio de la puerta propiamente dicha. 

CHARQUERO_ Derivado de charco. Se utiliza para definir el agua de la lluvia que se queda estancada en el patio de una casa. También se utiliza con el derrame de cualquier otro líquido. “No derrames el agua que se hace un “charquero”. 

CHORRIQUIADO_ Que se mancha algo por salpicadura.

_ “Viene con toda la camisa chorriquiada de sopa, o bien ...” Dejaste el suelo todo chorriquiado de cal”

CHARRISQUIAR_ Hacer crujir los dientes. Se considera como un síntoma funesto el que el enfermo esté “charrisquiando” los dientes. 

CHASCAR_ Comer ávidamente masticando con fuerza y con ruido. Tiene además los significados de apoderarse con frescura y aplomo de las cosas ajenas. Así es que, cuando tratándose de un administrador infiel, se dice que: Todo se lo “chasca”, se entiende que metió la mano hasta el codo; que se alzó con el “santo y la limosna”. 

CHERNE_ Para los canarios, ir a “la costa”, es por antonomasia acudir a la vecina del continente africano, en reunión de los “pailabotes” isleños que parten cargados de sal y vuelven cargados de las apretadas “pillas” de pescado salado, alimento del pobre y regocijo a veces del rico. De todos los pescados que de allí vienen, el más sabroso es el reputado “cherne”, deformación popular de “tierno”. Indispensable elemento del “sancocho canario”, comida típica de viernes Santo. 

CHICARRERO_ Sobrenombre que reciben genéricamente los naturales de la isla de Tenerife, aunque en realidad los auténticos y genuinos “chicharreros” son solo los de Santa Cruz de Tenerife. 

CHICHAROS_ Frutos de esa planta 

CHICHÓN_ Abultamiento en la cabeza, producido por un fuerte golpe en la misma. 

CHIFLE_ Pequeño, corto, insignificante, débil, infeliz, delgaducho, de poco fuste. Se aplica la persona endeble y poquita cosa. A las mareas cortas las llamamos también "chifles". 

CHICHAPERROS_ Un molestón a lo grande, un cualquiera. 

CHINCHE POR CHINCHE. - Dando y dando; al contado; una cosa por la otra. Procede del vocablo inglés “change to change”. 

__ “En esta tienda no se da de fiao a nadie; aquí todo se hace chinche por chiche” 

CHINEGUA_ Se trata de la denominación que recibe en Canarias la muy apreciada papa inglesa, tipo Kim Eduard.

CHINGAR. - Copular o bien salpicar con agua. 

__ “Juanito es un veleta, se pasa el dio chingando con las mujeres.”  






EXPRESIONES TÍPICAS CANARIAS


COGIENDO JILO. Que se recupera de la “chispa”. 

LLEVÁRSELO EL BARRANCO_ Arruinarse. 

LO CUAL QUE TAMPOCO_ Lo que tampoco. 

¡LO DIGO Y ME PLANTO! _ He dicho. Más claro el agua, ¿Me oyó? 

¡LO MEJOR QUE HACE! _ Hace bien. 

LO TRINCARON ROBANDO Y LO METIERON TRES DÍAS EN EL CUARTO DE LAS CACHUCHAS_ En el calabozo de una comisaría de policía 

LORO ESCOPETEADO_ Salir de estampída. 

LOS AGARRÉ ROBANDO Y SALIERON COMO “LOROS ESCOPETEADOS. 

MAL TABEFE (EUFEMISMO) _ Por “mala leche”. 

MALDITO SI SÉ_ No sé nada. 

MÁNDALOS AL JINOJO (EUFEMISMO)_ No les hagas caso. 

MANDAR EL BARCO_ Dirigir, mangonear. 

MANTÉNGASE A RAYA Y NO SE ME MÉE FUERA DEL TIESTO, POLLO_ ¡No te pases! 

ME DIO UN AIRE Y ME DEJÓ CAMBADA LA BOCA_ Cuando te sobrevine un ictus.  

ME ENCONTRABA YA A ESA HORA, BORRACHO, LO QUE SE DICE “MEDIO CUAJADO” _ Para explicar de que no se acuerda de cuando ocurrió, tal o cual acontecimiento. 

ME LA APLICO_ Se dice cuando jugando varios niños, un quiere descansar y parar de jugar, para que no lo cojan. 

ME LO GOSÉ_ Lo presencié.  

ME PASO EL DÍA “DANDO VUELTAS” ALREDEDOR DE LA FINCA PARA QUE NO ME ROBEN. 

ME VI EN LAS DEL TRAPO_ Es encontrarse en una situación apurada o comprometida, de las que se reclama para salir una gran fuerza de voluntad. Se utiliza cuando alguien tiene una depresión y quiere liberarse de ella. 

ME VI FEO_ En Canarias, no significa mirarse al espejo y contemplar su imagen no muy agraciada, sino encontrarse en una situación apurada o comprometida 

ME VIENES CONTANDO UNA BATALLA Y ¡YA CAÍSTE INGLÉS! _ Cuando a alguien lo agarran en una mentira después de haber soltado todo su rollo. 

MEAR FUERA DE LA BACINILLA _ Dícese de la persona de poca cultura que quiere aparentar lo que no sabe o desconoce. 

MEDIO CUAJADO_ Casi borracho. 

MEJOR NOS VEMOS EN LA PRIMA_ Quedar para verse temprano o a primera hora



NOMBRES PROPIOS ABORIGENES

Hasta ahora he ido exponiendo los auténticos nombres aborígenes, citando su procedencia por Isla, profesión y parentesco. Ahora cito a todos en general:


Abentahar, Abian, Acaymo, Acerina, Adargoma, Andamana, Afche,Afur, Agoney, Airam, Artenteidae, Aridani, Aimedeyacoan, Aytami Aldeona, Alcoidan, Acerina, Adargoma, Afche,  Afur, Armindo/a, Agoney, Airam, Algui-narguin, Ancor, Andamana, Acoroida,  Añaterve, Arafo,Arabiseneque, Arecida, Armiche, Artamy, Atidamana, Augueron,Ayoze,Aquehata, Autindara,Aoutucho,Artenfeifac,Artenteidae, Ara Aridani, Aimedeyacoan, Bayanor, Belicar, Benator Bencomo, Bentaguaire, Bentaguaya, Bentejui, Belmaco, Bestidana,Bildacane,Caitafa, Catahaysa, Chavender, Chimboyo, Chincanayro,Chutinadea,  Dacil, Doramas,Chutinadea,  Echedey, Egonayga, Eiunche, Fayn,Guanareme, Guajara,Guayarmina,, Geronte,  Egonayguache, Ejenecaca, Echer, Gara, Gaumet, Garanza, Gariragua, Ganana, Gaifa, Guanhaven,Guanareme, Guajara, Guayarmina, Guarinayga, Guayasen, Ghyahun, Guayadeque, Guayasen  ,  Gueton, Guize, Gumidafe, Guacimara ,Guiniguado/a, Gumidafe, Gariruquian  Guzy, Hama, Hamenato,Haridian ,Hisaco, Hupalupo, Iballa, Ico, Ione,Igalgan, Izora, Imobach, Jaabs, Jonay, Mahy, Masequera, Malagua, Mancanafio, Maninidra, Mayatingo, Mati, Moneyba, Naira,  Nisa,Nenedan, Nauzet, Ossimissa, Pelinor, Rayco, Romen,Rosalva, Ruyman, Sasa, Sibisse, Soront, Semidan, Tamanca, Tamonante Tamarant o Kanar, Taufia, Tanausu, Tasarte, Tasirga,Tauco, Teguste, Tejina,Temiaba,Tenaguana, Tenesoya,Thenesor,  Tibiabin, Tigayga, Tinerfe,Tinguafaya, Tinguaro,Tijama, Tinaguado, Tijansate ,Vidina, Vinque, Zebensui, Zensesui, Zonzomas.


¡Qué cosas!

Fdo: Julio César González Padrón

Marino Mercante y Escritor


No hay comentarios:

Publicar un comentario