Director: Juan Carlos Melian Naranjo. contacto: teldehabla@gmail.com

domingo, 27 de abril de 2025

RECORDANDO A LA GRAN “PINITO DEL ORO”

Imagen del periódico la provincia


(Por Julio C. González Padrón)


Mis queridos amigos, el pasado viernes por la noches y mientras paseaba tan plácidamente por la Avenida de las Canteras, después de la exitosa presentación de la tercera edición mi nueva novela: “LA MALDICIÓN DEL NEGRO”, que tuvo lugar en el Real Club Victoria de Las Palmas de Gran Canaria, sita en la misma Avda., iba recibiendo esa brisa marina tan particular del lugar,  la cual refrescaban  mis cansadas neuronas; aquellas que, entre otras cosas se me van con los años quedando dormidas, llegué hasta la altura de una calle, que con su nombre nos trae el recuerdo de una gran artista, a la que, también  tanto gustaba bañarse y pasear por su playa de Las Canteras del alma, como ella la llamaba, y que por desgracia su figura, hoy parece tristemente  olvidada para sus paisanos palmeños, llegando al extremo de que el 90% de los jóvenes de  desconocen que existió tan “magna” figura canaria del Circo Mundial; “PINITO DEL ORO”   

Pinito del Oro, cuyo nombre real era María Cristina del Pino Segura Gómez, fue una trapecista internacional nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1931. Su destreza y valentía la llevaron a convertirse en una de las artistas más reconocidas del circo mundial, destacando especialmente en el “Ringling Brothers and Barnum & Bailey Circus”, donde trabajó durante doce largos años.

 Nuestra Pinito del Oro, era famosa por su técnica impecable y por no usar “redes de seguridad”; lo que aumentaba la espectacularidad y el riesgo de sus actuaciones.

Su carrera estuvo marcada por varios accidentes graves, incluyendo caídas que le causaron fracturas y lesiones severas. Pero a pesar de ello, siguió desafiando los límites del trapecio hasta su retiro en 1970, cuando, la no menos famosa actriz catalana Mary Samper, le cortó “la coleta” en el famoso Circo Price de Madrid; un gesto simbólico en el mundo del circo.

Además de su legado como artista, Pinito del Oro recibió múltiples reconocimientos, como el Premio Nacional de Circo en 1990, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1998 y la Medalla de Oro de Canarias en 2017”. 

Su historia ha sido recuperada recientemente en la película “Tal vez”, que explora su relación con la poeta Natalia Sosa Ayala.

Hay que hacer constar que, el circo tuvo un papel fascinante en la cultura canaria del siglo XX, funcionándose como un espacio de entretenimiento, expresión artística y conexión social y todo ello en una época en la que las opciones de ocio eran más limitadas y los espectáculos solo circenses, ofrecían una ventana a lo extraordinario, con acróbatas, malabaristas y trapecistas que desafiaban los límites de la imaginación.

Además, el circo no solo era un espectáculo itinerante, sino que también influyó en la educación y transformación social.

 En diversas partes del mundo, incluido Canarias, el circo social” se convirtió en una herramienta educativa para la inclusión y el desarrollo comunitario a través de la enseñanza de técnicas circenses, que promovían valores humanistas como la cooperación, la superación y la autoestima.

En aquellos años del pasado siglo XX, el ámbito artístico del circo se entrelazó con otras expresiones culturales de las islas, reflejando la identidad mestiza y abierta de Canarias. Figuras como Pinito del Oro llevaron el talento canario a escenarios internacionales, demostrando que “el circo” era más que un espectáculo, una forma de vida.

El circo en Canarias ha tenido una evolución particular en comparación con otras formas de arte. Mientras que disciplinas como la pintura, la escultura y la música, han estado influenciadas por corrientes europeas y latinoamericanas, el circo ha mantenido una identidad más autónoma y comunitaria.

A diferencia de las artes plásticas, que han sido moldeadas por la llegada de artistas y obras extranjeras, el circo ha crecido como una expresión artística más accesible y popular. En los últimos años, se ha trabajado para que éste sea reconocido en igualdad de condiciones con otras artes escénicas, promoviendo su profesionalización y su integración en el panorama cultural de las islas.

Está claro que el circo ha dejado una huella significativa en la identidad artística canaria, aportando una forma de expresión única que, ha evolucionado junto con otras disciplinas culturales; pues lo largo del siglo XX, el circo no solo fue un espectáculo itinerante, sino también un espacio de creatividad y resistencia artística en las Islas.

En Canarias, el circo ha influido en la identidad artística de varias maneras; a saber:

1.-En la fusión con otras artes: el circo se ha entrelazado con la música, el teatro y la danza, creando espectáculos híbridos que reflejan la diversidad cultural de las islas.

2.- Con la inspiración para artistas: la estética circense ha sido fuente de inspiración para pintores, escritores y cineastas canarios, quienes han plasmado su magia en sus obras.

3.-Como elemento de identidad: la tradición circense ha contribuido a la construcción de una identidad artística propia, diferenciada de otras regiones, con figuras icónicas como lo fue Pinito del Oro, que llevó el talento canario a escenarios internacionales.

Así mismo, el circo ha influenciado a varios artistas y compañías que, han llevado esta disciplina a nuevas alturas y te puedo citar como ejemplos:

Al Festival Internacional Clownbaret (FIC): este festival ha reunido a destacados artistas de circo y clown en Canarias, incluyendo nombres como Anatoli Akerman, Compagnie La Liberté y Cía. Leandre Clown, quienes han participado en espectáculos que combinan el humor y la destreza circense o el famoso LAZUZ: Un espectáculo que fusionaba técnicas del circo nórdico y francés, con acróbatas y malabaristas que han desarrollado su carrera artística en Canarias; así como, la Circobaya y La Belle École: estas compañías han llevado el arte circense a escenarios como la Plaza de San Francisco en La Palma, mostrando la evolución del circo en el archipiélago.

Como conclusión final decirte que…:

El circo en Canarias ha tenido una evolución fascinante, desde sus primeras manifestaciones, hasta convertirse en una parte importante de la cultura artística del Archipiélago. 

A lo largo del siglo XX, el circo fue una de las principales formas de entretenimiento, con compañías itinerantes que, recorrían las Islas, llevando espectáculos de acrobacia, magia y clown a públicos de todas las edades.

Uno de los nombres destacados en la historia del circo en Canarias, además de la ya nombrada, nuestra querida Pinito del Oro, es “Gran Cardenal”, un equilibrista y empresario que, tras una exitosa carrera internacional, estableció su propio circo en las islas. Su trabajo ayudó a consolidar el circo como una tradición artística en Canarias, atrayendo a generaciones de espectadores y artistas procedente de todo el mundo.

En tiempos más recientes, iniciativas como el Festival Internacional Clownbaret (FIC), han revitalizado el circo en Canarias, fusionándolo con el teatro y la comedia para adaptarse a los nuevos públicos.

 Este tipo de eventos han permitido que el circo siga evolucionando, manteniendo su esencia mientras se adapta a las tendencias contemporáneas.

Con este artículo, no solo he pretendido homenajear a nuestra Pinito del Oro, sino a todo el Circo en general, que tan felices nos hacía a los niños, jóvenes y mayores del pasado siglo XX.

Que hasta el Cielo donde hoy junto al todo Poderosos vives, te lleguen Pinito, este especial reconocimiento a tu figura, y gracias mil, desde tu Isla de Gran Canaria, por todo lo que nos has aportado.

Por cierto, ahí en el Cielo, seguro que, tampoco necesitaras usar “redes de seguridad”, para evitar accidente, ¿Verdad amiga? Jajajajaja

¡Qué cosas!



Fdo. Julio César González Padrón

Marino Mercante y Escritor


No hay comentarios:

Publicar un comentario