Director: Juan Carlos Melian Naranjo. contacto: teldehabla@gmail.com

miércoles, 16 de abril de 2025

HOMENAJE POSTUMO AL GRAN ESCRITOR HISPANO/PERUANO MARIO VARGAS LLOSA

Julio C. González Padrón

Mario Vargas Llosa, Un legado inmortal en la literatura

(Por: Julio C. González Padrón)

Mario Vargas Llosa ha dejado un legado literario inmenso y su partida ha conmovido al mundo. Su obra, marcada por una profunda exploración de la sociedad latinoamericana, el poder y la libertad, seguirá inspirando en el futuro a muchas generaciones.

 El pasado lunes 14 de abril de 2025, el mundo de las letras Perdió a uno de sus más grandes exponentes; Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura en 2010, falleció a los 89 años en Lima, dejando tras de sí una obra monumental que ha marcado la historia de la literatura hispanoamericana. 

Su vida y su obra fueron un testimonio de su compromiso con la libertad, la democracia y la exploración de la condición humana.; Vargas Llosa, desde su primera gran novela, La ciudad y los perros, hasta su última obra, Le dedico mi silencio, demostró una capacidad única para narrar la realidad con una precisión y profundidad inigualables. Su estilo, influenciado por el Boom Latinoamericano, lo convirtió en una figura clave de la literatura mundial.

 Hay que reconocer que, Vargas Llosa no solo fue un novelista excepcional, sino también un intelectual comprometido con la política y la sociedad. Su incursión en la política peruana y su defensa de la democracia lo convirtieron en una voz influyente en el debate público. Su legado no solo se encuentra en sus libros, sino también en su incansable lucha por la libertad de expresión y el pensamiento crítico.

Siguiendo su voluntad testamentaria, su despedida ha sido privada, sin ceremonias públicas y sin mucha pompa. Sus hijos han expresado que su obra será su mejor homenaje, y sin duda, su literatura seguirá iluminando el camino de quienes buscan entender el mundo a través de las palabras.

Además, Mario Vargas Llosa tuvo una vida fascinante, marcada por hitos literarios, políticos y personales que lo convirtieron en una figura clave de la cultura hispanoamericana. 

Aquí te destaco algunos de los momentos más sobresaliente

1.-Nacimiento y primeros años (1936-1953): Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú. Pasó parte de su infancia en Bolivia antes de regresar a Perú, donde estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

2.-Primeras obras y reconocimiento (1958-1968): Se trasladó a Europa y vivió en París, Madrid y Londres. En 1963 publicó La ciudad y los perros, su primera gran novela, que lo catapultó al reconocimiento internacional.

3.-Consolidación literaria (1969-1979): Publicó Conversación en La Catedral (1969) y Pantaleón y las visitadoras (1973), consolidando su posición en el Boom Latinoamericano.

4.-Incursión en la política (1980-1990): En 1990 se postuló a la presidencia de Perú, pero fue derrotado por Alberto Fujimori.

5.-Premio Nobel de Literatura (2010): Recibió el máximo galardón literario por su "cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo".

4.-Últimos años y fallecimiento (2020-2025): Continuó escribiendo y participando en debates públicos hasta su fallecimiento el 13 de abril de 2025 en Lima, rodeado de su familia.

 Si amigos, su gran legado sigue vivo en sus obras y en el impacto que tuvo en la literatura y la política. 

 Antes te mencioné que, también se dedicó a la política y hasta se presentó a candidato presidencial en su país de origen, Perú, pero… ¿Qué influencia tuvo en la política peruana?

Se puede afirmar que, Mario Vargas Llosa dejó una huella significativa en la política peruana, aunque su impacto fue tanto polémico como influyente. 

En 1990, se postuló a la presidencia del Perú con el Frente Democrático (Fredemo), promoviendo un modelo de libre mercado y reformas económicas. Sin embargo, perdió en la segunda vuelta frente a Alberto Fujimori. Esta derrota marcó un punto de inflexión en su vida, llevándolo a trasladarse a España, aunque nunca dejó de opinar sobre la política peruana.

A lo largo de su vida, Vargas Llosa fue un crítico feroz de las dictaduras y el autoritarismo, incluyendo el régimen de Fujimori, al que denunció por su autogolpe en 19922. También se posicionó en contra de regímenes populistas en América Latina y defendió la democracia y las libertades individuales como pilares fundamentales3.

Su influencia no se limitó a su candidatura presidencial; Vargas Llosa utilizó su voz y su pluma para participar activamente en debates políticos, apoyando o criticando a diversos líderes y movimientos según sus convicciones democráticas. Su legado político es tan complejo como su obra literaria, reflejando su compromiso con la libertad y la justicia.

¿Pero y que decir de su estilo literario?

Mario Vargas Llosa desarrolló un estilo literario caracterizado por su complejidad estructural, su exploración de la realidad social y política, y su dominio de diversas técnicas narrativas. 

Algunos aspectos clave de su estilo podrían ser:

1.-Narrador múltiple y estructura fragmentada: En novelas como Conversación en La Catedral, empleó múltiples voces narrativas y saltos temporales para construir una historia rica y profunda.

2.-Influencia del realismo y la modernidad: Admirador de Gustave Flaubert, Vargas Llosa incorporó el estilo indirecto libre y técnicas narrativas modernas en su obra.

3.-Compromiso con la realidad: Sus novelas suelen abordar temas políticos y sociales con una mirada crítica, como en La fiesta del Chivo, donde retrata la dictadura de Trujillo en República Dominicana.

4.-Experimentación con el lenguaje: Su prosa es precisa y dinámica, con diálogos que reflejan la oralidad y el pensamiento de los personajes.

Lo que sí está claro es que Su legado literario sigue siendo una referencia fundamental en la narrativa contemporánea. 

Y dentro de las literaturas ¿Qué técnicas narrativas específicas utilizaba?

Mario Vargas Llosa fue una figura clave del Boom Latinoamericano, junto a escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Sin embargo, su estilo literario se distingue de sus contemporáneos por varios aspectos:

  • Realismo Mágico: A diferencia de García Márquez, quien popularizó el realismo mágico con Cien años de soledad, Vargas Llosa optó por un enfoque más realista y estructurado, explorando el poder y la sociedad con una precisión casi documental.

  • Narrativa Compleja: Mientras que Cortázar experimentó con la estructura en Rayuela, Vargas Llosa utilizó múltiples voces narrativas y saltos temporales para construir tramas densas y profundas, como en Conversación en La Catedral.

  • Compromiso Político: Aunque todos los escritores del Boom abordaron temas políticos, Vargas Llosa fue el más activo en la arena pública, incluso postulándose a la presidencia de Perú en 1990.

  • Influencia Europea: Su estilo se vio influenciado por la novela europea, especialmente por Gustave Flaubert, lo que le dio un rigor estructural que lo diferenciaba de la espontaneidad de otros autores latinoamericanos.

Cada uno de estos escritores dejó una marca única en la literatura, pero Vargas Llosa se destacó por su enfoque analítico y su compromiso con la realidad política y social. 

Ahora descansa en Paz amigo Mario en el Cielo amigo, pero no dejes de escribir junto al Todopoderoso que, a Él le encanta tu obra, cosa que no me extraña nada, por tratarse de quien se trata. Jajajajaja.

Esta mañana busqué en mi biblioteca aquel libro tuyo,” La Ciudad de los perros” que, estando en Lanzarote, tuviste la amabilidad de dedicarme y al decirte que yo era marino y ese libro lo llevábamos en la biblioteca de a bordo, me confesaste que una de tus aficiones juveniles secretas era haber sido marino mercante. Luego te comenté que me gustaba escribir poesía y que estaba terminado un poemario que iba a titular, “Carta a mi amo”. Además, te conté que, en una vitrina del Buque Queen Mary I, se encontraba expuesto un poema mío, que yo le había dedicado a la nave.

Recuerda Mario, que te pareció muy interesante lo que te contaba y añadiste que” Si alguna vez hago un crucero de placer en el Queen Mary I, lo buscaré para leerlo; pues habiendo sido escrito por un marino, estoy seguro que será muy profundo y cargado de esa sensibilidad humana que, solo poseen los hombres de la mar”.


¡GRANDE MAESTRO!  

DESCANSA EN PAZ, PORQUE TÚ HAS CUMPLIDO


Fdo. 

Julio César González Padrón

Marino Mercante y Escritor


No hay comentarios:

Publicar un comentario