![]() |
Julio C. González Padrón |
Artículo de opinión
(Por Julio C. González Padrón)
Tengo actualmente 73 años y por lo tanto pertenezco a aquella generación, que, de pequeño en el colegio Labor, teníamos colocado en la pared una especie de termómetro, donde íbamos anotando “las donaciones,” que se iban recopilando para “ayudar a los chinitos”. Supongo que en tu colegio tendrías un termómetro igual y ocurria lo mismo, pues eso y el DOMUNG para bautizar “negritos” era lo común en todos aquellos colegios de la época.
Ahora que lo pienso despacio, pero… ¡Qué barbaridad!... Todo lo que dio de sí aquel famoso termómetro pizarra y las perrillas que le afanábamos a nuestros padres, para ver aumentar el termómetro indicador, que serviría para; primero ¡Faltaría más!, “bautizar a los chinitos que, los pobres si morían se quedarían en el limbo, o iban de patitas al infierno. Jajajajaja Y luego ayudarlos a salir de la miseria y absoluta pobreza en la que se encontraba el país más poblado del mundo; tanto que, llegaron a prohibir a las parejas el tener más de un hijo y si por accidente natural ocurría, tenía la pobre “la china” dos opciones, o abortar, o bien ceder a la criatura en adopción, lo que a la postre, trajo a España y al mundo, una nueva moda que ya parece que se enfrió, pero que fueron unos años de locura en cuanto a adopciones de “chinitos” por parte de familia occidentales.
China de siempre nos ha sorprendido; desde que fueron los que inventaron la pólvora, pasando por la medicina china como la acupuntura, para seguir con la construcción de una gran muralla que, actuara como frontera y que se puede distinguir desde el mismo espacio sideral, hasta la actualidad en que, le hace frente al propio “pistolero rubio americano del salvaje oeste, Donal Trump. Se afianza como la segunda economía mundial, le guste o no le guste “al rubio “, y por muchos aranceles que le pongan y por ultimo no podemos olvidarnos de “Las famosas tiendas de los chinos, que te ofrecen de todo y por una porquería” Jajajaja
Ahora permíteme que me ponga serio amigo, para poder hacerte una breve explicación del del concepto de "un país, dos sistemas”, su origen y como se combina o puede ser que, un país pueda tener, conviviendo en paz y tranquilamente, un sistema comunista junto a una economía de mercado pura y dura.
Comenzaré por la explicarte la evolución histórica de China, para continuar con el funcionamiento de su novedoso sistema híbrido.
1.-La fundación de la República Popular China en 1949 y el modelo comunista inicial.
2.-La transformación económica bajo Deng Xiaoping en los años 80, con la apertura al mercado global.
3.-La integración de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001.
Sistema hibrido:
1.-El papel del Partido Comunista Chino (PCCh): Control político absoluto, planificación centralizada y supervisión de sectores estratégicos.
2.-La economía de mercado: Crecimiento del sector privado, inversión extranjera y desarrollo tecnológico.
3.-Zonas económicas especiales: Espacios donde se aplican políticas más liberales para atraer inversión y fomentar el comercio.
Y todo ello nos llevará ahora examinar el capítulo de “Beneficios y desafíos” tales como:
1.-Éxitos: Crecimiento económico sostenido, reducción de la pobreza y liderazgo en tecnología.
2.-Desafíos: Desigualdad económica, tensiones internas y dilemas sobre derechos humanos.
Para llegar a esta conclusión final:
China y los chinos, aunque tengan cara de estreñidos conforman una nación única en el mundo por su capacidad de combinar dos modelos aparentemente opuestos: un sistema político comunista, liderado por el Partido Comunista Chino (PCCh), y una economía de mercado con características capitalistas.
A diferencia de otros países con economías controladas por el Estado, China ha logrado un desarrollo económico extraordinario, mientras mantiene un control político centralizado. Esta singularidad plantea interrogantes sobre cómo puede funcionar y, además, prosperar un modelo que a primera vista parece contradictorio.
Ahora te mostraré algunos ejemplos que te explican cómo China ha logrado equilibrar su sistema político comunista con una economía de mercado.
El concepto de "Un país, dos sistemas" fue originalmente planteado por Deng Xiaoping en la década de 1980 como una solución para la reunificación de China con Hong Kong y Macao.
Bajo esta idea, estos territorios podían mantener sus propios sistemas políticos y económicos por un período de 50 años después de su regreso a la soberanía china. Aunque esta política se aplicó principalmente a Hong Kong y Macao, la esencia del modelo también se refleja en la forma en que China ha equilibrado su régimen político comunista con una economía cada vez más abierta y competitiva; esta combinación ha permitido a China convertirse en la segunda economía más grande del mundo, con un mercado dinámico que atrae inversiones y fomenta la innovación, mientras mantiene un gobierno que dirige el rumbo del país con “mano de hierro” (el que se mueve no sale en la foto) y con estrategias a largo plazo.
El modelo de "Un país, dos sistemas" se manifiesta en varios aspectos de la realidad china.
Por ponerte algunos ejemplos concretos:
1. Hong Kong y Macao como Regiones Administrativas Especiales
Hong Kong y Macao operan bajo sistemas políticos y económicos distintos al de China continental. Aunque forman parte de la República Popular China, mantienen sus propias leyes, moneda y sistemas judiciales. Por ejemplo, Hong Kong tiene un sistema financiero abierto y sigue principios capitalistas, lo que le permite ser un centro financiero global.
2. Zonas Económicas Especiales (ZEE)
China ha establecido Zonas Económicas Especiales, como Shenzhen, donde se aplican políticas económicas más liberales para atraer inversión extranjera y fomentar el comercio. Estas zonas han sido clave en el crecimiento económico del país, permitiendo la coexistencia de un control estatal fuerte con un mercado dinámico.
3. Participación en Organismos Internacionales
Hong Kong y Macao mantienen membresía en la Organización Mundial del Comercio (OMC) de manera independiente, lo que les permite negociar acuerdos comerciales sin intervención directa del gobierno central chino.
Estos son algunos ejemplos que muestran cómo China ha logrado equilibrar su sistema político comunista con una economía de mercado.
Aunque no te voy a ocultar que este modelo de "Un país, dos sistemas" ha sido objeto de diversas críticas, especialmente en relación con su aplicación en Hong Kong y Macao y sobre todo por estos últimos
1. Erosión de la autonomía de Hong Kong
Inicialmente, el modelo garantizaba un alto grado de autonomía para Hong Kong, pero en los últimos años, se ha observado una creciente intervención del gobierno central chino. La Ley de Seguridad Nacional impuesta en 2020 ha sido vista como un intento de restringir libertades políticas y silenciar la disidencia.
2. Tensiones políticas y protestas
Desde el movimiento "paraguas" en 2014 hasta las protestas masivas de 2019, muchos ciudadanos de Hong Kong han expresado su descontento con la creciente influencia de Pekín. La falta de avances en la democratización ha generado un rechazo creciente entre los jóvenes hacia el gobierno chino.
3. Aplicación limitada del modelo
Aunque el concepto fue originalmente pensado para Hong Kong y Macao, China ha rechazado aplicarlo a otras regiones como el Tíbet y Taiwán. En el caso de Taiwán, la propuesta ha sido rechazada por la mayoría de la población, que considera que el modelo no garantiza una verdadera autonomía.
4. Impacto en la imagen internacional de China
Las restricciones políticas en Hong Kong han afectado la percepción global de China, generando preocupaciones en países occidentales sobre el respeto a los derechos humanos y la libertad de expresión.
China tiene una economía diversa y dinámica, con varios sectores clave que impulsan su crecimiento. Algunos de los más destacados incluyen:
1. Industria manufacturera
China es conocida como "la fábrica del mundo", con una fuerte presencia en la producción de bienes electrónicos, maquinaria, textiles y automóviles. Este sector representa una gran parte de su PIB y sigue siendo un pilar fundamental de su economía.
2. Tecnología y telecomunicaciones
El país ha invertido fuertemente en el desarrollo de tecnologías avanzadas, incluyendo inteligencia artificial, 5G y semiconductores. Se espera que los servicios y tecnologías móviles aporten 1,8 billones de dólares a la economía china en 2030.
3. Energía y recursos naturales:
China es líder en la producción de energía renovable, especialmente en energía solar y eólica. También tiene una fuerte presencia en la minería y extracción de recursos como el carbón y el litio.
4. Sector financiero
El sistema financiero chino ha crecido significativamente, con bancos estatales que dominan el mercado y una creciente digitalización de los servicios financieros.
5. Exportaciones y comercio internacional
China es el mayor exportador del mundo, con una economía altamente dependiente del comercio global. Sus principales exportaciones incluyen productos electrónicos, maquinaria y bienes de consumo.
Estos sectores han sido clave para el crecimiento económico de China y su influencia en el mercado global.
El modelo económico chino se distingue por su combinación de planificación estatal y economía de mercado, lo que lo hace único en comparación con otras economías globales.
Pero ¿Que le ocurre con China al “pistolero del salvaje oeste americano Donal Trump?
Bueno la verdad es que “el pobre rubio desmelenado”, anda medio/bastante preocupado, porque está viendo ante sus ojos, sin apenas darle tiempo a desenfundar su Colt 45 largo que…
1.-China es una Economía dirigida por el Estado con fuerte intervención gubernamental en sectores estratégicos.
2.-EE. UU por su economía de mercado posee una menor intervención estatal y énfasis en la libre competencia
…. Y en cuanto a Europa se refiere:
1.- China, enfoca en el crecimiento acelerado y la inversión en infraestructura.
2._Europa: posee economías más reguladas con énfasis en el bienestar social y la sostenibilidad.
Si comparamos con otro país “Brics “o emergente como India
1.-China le gana su modelo e de desarrollo basado en manufactura y exportaciones.
2.- Aunque India parece estar impulsando su apoyándose por el sector de servicios y tecnología.
Lo pintemos como lo pintemos y lo miremos desde cualquier punto que queramos mirarlos; la única realidad palpable y por lo tanto cierta, es que China “con el famoso termómetro de nuestra infancia colegia o sin él, ha logrado convertirse en la segunda economía mundial y todo ello, hay que reconocérselo, “son los muy jodidos “listos como chinos” a la hora de aplicar a su enfoque híbrido,
Pero nunca lleve a gusto de todos, también se enfrenta a desafíos, como la deuda y la desaceleración del crecimiento2.
Pero entérate “rubio pistolero americano, te guste o no, China actualmente se está convirtiendo en el Motor del crecimiento global con un impacto significativo en la economía mundial debido a su tamaño, crecimiento y papel en el comercio internacional, en algunos sectores claves como:
1.-En el Comercio internacional: China es el mayor exportador del mundo y un actor clave en las cadenas de suministro globales. Su producción de bienes electrónicos, maquinaria y textiles influye en los precios y la disponibilidad de productos en todo el mundo.
2.- En la Inversión extranjera:
Las empresas chinas han expandido su presencia global a través de inversiones en infraestructura, tecnología y energía. La Iniciativa de la Franja y la Ruta ha permitido a China fortalecer sus lazos económicos con Asia, África y América Latina.
3.- En los Desafíos económicos:
A pesar de su influencia, China enfrenta desafíos como la desaceleración del crecimiento, el envejecimiento de la población y la crisis inmobiliaria. Estos factores pueden afectar la estabilidad económica global.
4.-Een la Rivalidad con Estados Unidos:
Las tensiones comerciales entre China y EE.UU. han generado incertidumbre en los mercados internacionales. Los aranceles y restricciones tecnológicas han impactado sectores clave como la electrónica y la inteligencia artificial.
China sigue siendo un actor fundamental en la economía mundial, pero su evolución futura dependerá de cómo maneje sus desafíos internos y sus relaciones internacionales.
En conclusión y dicho de otra manera, usando una expresión de nuestro rico léxico canario que tanto me gusta: “la penca de tuno que está para uno, no hay baifo que se la coma, y a la orilla de la mar canta una loca y cada uno se jode “Donal Trump, cuando le toca. Jajajajaja O si prefiere este otro que decimos los viejos lobos de mar con mucho salitre en los ojos como es el caso de este maúro de Telde …. “Defines que como tú Rubio; tanto saltan, vientos traen y calma espantan. Jajajajaja.
¡Qué cosas!
Fdo.
Julio César González Padrón
Marino Mercante y Escritor
No hay comentarios:
Publicar un comentario