Director: Juan Carlos Melian Naranjo. contacto: teldehabla@gmail.com

martes, 25 de agosto de 2015

Reflexiones “CEIBA II”. POR PELAYO SUÁREZ

                                   

                                              
            Nuestra estancia en la República de Guinea Ecuatorial, allá  a comienzos de los años 70, supuso un antes y un después  que marca el comienzo y final de una etapa vital, no en vano fueron muchas las felices circunstancias que experimentamos durante nuestra permanencia allí.

            A raíz de aquellos años, posiblemente  la fruta por excelencia  de allí, la papaya, nos “intoxicó” de tal manera, por lo que se cumple una vez más la máxima de “que quien prueba la papaya volverá alguna vez a Guinea”.  No es el caso pero con la mente he vuelto infinidad de veces.

           
Todo lo que se escribe sobre Guinea  me interesa  y disfruto leyéndolo. En la Medioteca de Casa África soy un asiduo  usuario  en donde he conseguido muchos  libros sobre diferentes temas de todas las épocas, referentes a aquel  país.            

            Hace unos días leí en la página Web, la presentación de un nuevo libro  que me atrajo sobremanera su título: “Ceiba II”, poesía inédita. Y es que cuando se llegaba a la ciudad de Bata desde el aeropuerto, al comienzo de la extensa Avenida marítima, destacaba  la primera visión de un árbol gigantesco que dominaba todo el entorno y que era considerada como símbolo de la ciudad. Este árbol precisamente  era una Ceiba.

            La autora de este mencionado libro, llamada Raquel Ilombe del Pozo Epita, es la poetisa guineana, más concretamente natural de la pequeña y hermosa isla llamada Corisco famosa por sus playas de arenas blancas, situada en el estuario del Muni, cerca del  vecino país del Gabón.

             Había nacido en el año 1931, de madre corisqueña, natural de Corisco, y padre, colono español, llegado a la entonces Guinea española en el año 1918. Desde muy pequeña, se calcula que a los cinco años,  se le otorgó a su padre la patria potestad y fue enviada  con su familia  en España,  donde fue educada según las costumbres de la entonces metrópolis, en un ambiente de clase media.

            Obviamente no voy a cometer la insensatez de juzgar académicamente esta obra literaria a pesar de haberla leído y releído, ya que no es mi especialidad, pero si que he disfrutado sobre todo, de la veintena de poesías, de su extensa obra figurada en este libro, que hace referencia a su tierra Guineana, a la que conoció por primera vez cuando tenía veinte y ocho años y ya estaba casada con un español, que la acompaño en aquel primer viaje a su tierra natal y que desde siempre añoraba conocer. A partir de ahí sería ruta constante de ida y vuelta hasta poco antes de su fallecimiento en el año 1989.

            En ese primer encuentro con sus ancestros,  se encontró con su madre,  y que lo describe como la impresión más fuerte que había sentido en aquel primer viaje, olvidándose de todo lo demás visto entonces. Este añorado encuentro lo  relata así con el título de “Mi Isla”: Se rasgó mi alma / al sentirme cerca / al pisar la tierra / de la blanca isla / donde yo naciera / sentí el beso / de una brisa fresca /  ¿Qué fuerte fue aquello! / ¿Qué largo fue el trecho / que prisa tenía por aquel encuentro /. Unos brazos negros / ante mí se abrieron / me sentí una barca / en un gran océano. Una voz profunda / pronunció mi nombre / Monday (1) me llamaba / como si en sus brazos / aún me meciera. Y sigue describiendo sus impresiones al llegar por primera vez a su isla “Corisco”: Estoy aquí / he venido a buscarte / se ha roto el hechizo. Vengo a purificarme / en las arenas blancas / de tus playas tranquilas / a la luz de la luna / con ritmo de tambores. La Ibanga (2) comienza / con ritmo trepidante / yo soy benga (3) como ellos /  de la isla de Mandyí (4).

            Raquel Ilombe, es considerada como la primera escritora nacida en Guinea Ecuatorial en publicar su obra. Y que además escribió otros  libros de cuentos y leyendas guineanas, y participó en numerosos actos culturales de recitales tanto en Madrid como en otros lugares, así como cantautora, con un disco grabado.

            Pero su devoción era la poesía, cuya antología se publica en esta obra,
“Ceiba II”, en  trescientas sesenta y cinco páginas. Aunque su primer poemario ya lo había publicado con el título de “Ceiba” en el año 1978.

            Otro ejemplo del amor que sentía por  su tierra, tanto tiempo añorada,  lo manifiesta en el poema titulado “No se si volveré”: Tal vez ya no suba nunca /  la empinada escalera / ni de la ventana observe / como baja la marea. / Tal vez ya no oiga las voces / de los niños que venían / a la puerta de mi casa / vendiendo bananas, mangos / aguacates y papayas /. Tal vez mis ojos no vean / el sol cuando se adormece / ni vea la luna romperse / entre las aguas del Sendye (5).     

            Describe con un verbo sutil,  la Ciudad de Bata, que para los que hemos estado allí nos reflejamos en sus impresiones  como si estuviéramos transitando por sus calles,  en el poema que lleva su nombre:   Bata es niña / mañana será mujer / mar azul / tierra roja / verdes bosques / negros ojos / piel oscura. Ríos que cantan de día / el embrujo de la noche / cuando los últimos pasos / se oyen dar a la tarde /en procesión van pasando / todas las voces del bosque /. Canta la Ceiba / la palmera responde / Con su aroma los cafetos / anuncian que su flor se abre /.Cada animal va contando / historias de día y tarde / así se pasa la noche / así empieza a meterse / entre la piel y la carne / este trocito pequeño / de esta África tan grande.           

            Como manifiesta el glosador de esta obra, el filólogo Baltasar Fra Molinero, 

Guinea surge en su poesía como un espacio exterior que se va interiorizando, constituido por la preponderancia del color verde, el cielo, el agua (mar, río, lluvia) el pueblo guineano y los sonidos”.

Glosario:
(1) “Monday”, nombre nativo con el que la llamaba su madre de niña.
(2) “Ibanga”, danza femenina típica de Corisco de la cultura Ndowe, que se baila para invocar a los espíritus.
(3) “Benga”,  etnia de los  nativos de la isla de Corisco.
(4) “Mandyi”  es el nombre  con el que nombran la isla de Corisco  sus naturales.
(5)  “Sendye”, uno de los lugares mas bellos de Rio Muni, con las impresionantes  cascadas del río Wolo, llamado Río Benito en la época colonial.

Ndowe, tribu principal que abarca varias etnías como los mencionados Benga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario