Director: Juan Carlos Melian Naranjo. contacto: teldehabla@gmail.com

viernes, 20 de septiembre de 2013

Especialistas de EEUU advierten del incumplimiento del Gobierno Español con decenas de parámetros internacionales en las prospecciones de Canarias

  Señalan que Repsol “aplica un doble rasero” que “debe explicar a los canarios” porque no tiene en cuenta aquí las precauciones que toma en otros países
- Advierte que las previsiones reales de derrame en Canarias serían 60 veces superiores a lo que señala Repsol en su informe
El Gobierno de España tramita el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de las autorizaciones a prospecciones petrolíferas en Canarias incumpliendo decenas de normas internacionales que ya están vigentes y están avaladas no sólo por países como EEUU y Canadá, sino que son fruto de la experiencia de derrames tan importantes como el del Golfo de México en 2010.
Rick Steiner, profesor de la Universidad de Alaska hasta 2010, especialista en conservación marina y asesor de una decena de países en materia de perforaciones en mar abierto, ha analizado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la multinacional Repsol y tramitado por el Gobierno de España frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote, gracias a la colaboración y la iniciativa del colectivo  ecologista de Lanzarote ‘El Guincho’ de Ecologistas en Acción. Sus aportaciones serán incluidas dentro de una veintena de informes técnicos en las alegaciones que las instituciones canarias  y diversos colectivos científicos, ciudadanos y universitarios están coordinando para presentar la próxima semana al proyecto de Estudio de Impacto Ambiental.
“El EIA no reconoce ni recoge las normas de seguridad más estrictas que se impusieron en Estados Unidos tras la catástrofe de la Deepwater Horizon en 2010”, advierte el especialista norteamericano.
El pozo 1 propuesto por Repsol tendría una profundidad total de 6.800 m, esto es, un 20% más que el de Macondo, construido por Deepwater Horizon MODU en el Golfo de México, en el que se produjo el accidente en 2010. Este último presentaba una profundidad de 5.596 m y una presión de formación de más de 13.000 psi. La prospección de Repsol 2 tiene una profundidad total de 6.370 m (20.000 pies). “Por lo tanto, la presión, la temperatura y los riesgos de los pozos de las Islas Canarias serían comparables, por no decir significativamente mayores, que los del pozo Macondo, que registró un fallo de consecuencias catastróficas”, resume Steiner.
En vista de que la profundidad, la presión y la complejidad operativa que de algunos de los pozos de aguas profundas pueden ser iguales o mayores que el de Macondo (derrame del Golfo de México, 2010), “un peor supuesto posible de derrame más verosímil para el proyecto de prospección en las Islas Canarias sería 30.000 barriles/día durante 60 días, es decir, 1,8 millones de barriles en total. Esta cifra es 60 veces superior al "peor supuesto" previsto en el EIA” que Repsol y el Ministerio tienen actualmente en tramitación..
Steiner recuerda en su informe que Repsol es una multinacional que opera en más de 30 países, incluidos los Estados Unidos, y por lo tanto conoce perfectamente los requisitos de seguridad y es consciente de la necesidad de cumplirlos en las perforaciones mar adentro en otros países, como por ejemplo, la nueva Ley estadounidense de Seguridad en las Perforaciones Mar Adentro (Drilling Safety Rule, BSEE, 201) aprobada tras la catástrofe de la Deepwater Horizon en el Golfo de México en 2010.
“Sin embargo, el EIA sobre Canarias no aborda, reconoce, ni refleja este endurecimiento significativo de las normas relativas a la seguridad en las perforaciones mar adentro de otros países, como la nueva regulación estadounidense. Por el contrario, el régimen de seguridad para prospecciones en aguas profundas previsto en el EIA sobre las Islas Canarias es menos riguroso que el que la compañía debería cumplir en sus operaciones en Estados Unidos. La empresa deberá explicar y tratar de justificar este doble rasero al Gobierno y a los españoles, especialmente a los canarios”, apunta.
En otro apartado del estudio, también detalla que el EIA de Repsol no cita, cumple ni supera las normas que establece la nueva Ley estadounidense de Seguridad en las Perforaciones Mar Adentro (BSEE, 2012).  Y que esta omisión “contraviene de forma directa los requisitos impuestos por el Convenio OSPAR, la Directiva sobre Prospecciones de la UE de 2013, el Real Decreto Legislativo 1/2008 y la carta enviada a RIPSA por el Director General de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural (DGCEAMN) el 6 de junio de 2013. En este sentido, la Convención OSPAR establece que las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales en relación con un proceso determinado “evolucionarán con el paso del tiempo, al paso de los avances tecnológicos, los factores económicos y sociales y los cambios en el saber y los conocimientos científicos” (Anexo 1.3, Convenio OSPAR). La nueva ley estadounidense de seguridad en las perforaciones mar adentro, que nació de una exhaustiva revisión técnica de todas las cuestiones críticas para la seguridad en las perforaciones mar adentro en aguas de Estados Unidos tras el desastre del Deepwater Horizon en 2010, es uno de estos avances en el saber y los conocimientos científicos”,
El EIA de Repsol también subestima los riesgos y el posible impacto que podría tener el proyecto que propone, y no tiene en cuenta las muchas formas de las que puede fallar un proyecto tan complejo como unas prospecciones mar adentro… “Según la concepción de los riesgos de las perforaciones mar adentro tras el episodio del Deepwater Horizon, esto resulta inaceptable”, señala Steiner en su estudio.
Rick Steiner cuenta con una dilatada trayectoria en el campo de la prevención y respuesta de vertidos de petróleo en medios marinos, evaluación de daños, recuperación y política a escala internacional, asesorando a gobiernos, a los organismos sectoriales, a Naciones Unidas y a diversas ONG sobre la problemática de los vertidos de petróleo mar adentro. Algunas muestras de su trabajo son:
•     Alaska – Catedrático y biólogo de conservación marina en la Universidad de Alaska entre 1980 y 2010. A principios de los ochenta dirigió una serie de talleres para las comunidades árticas sobre los riesgos de las explotaciones petrolíferas mar adentro; en 1989 participó en el vertido de petróleo del Exxon Valdez, aconsejó acerca de la respuesta de emergencia, contribuyó a la elaboración de la Ley de Contaminación del Petróleo de EE.UU. de 1990, cofinanció el centro Prince William Sound Science Center, inició la constitución de los consejos asesores regionales de ciudadanos y propuso un acuerdo para la causa judicial entre el gobierno y Exxon; continuó acercando a la comunidad la problemática ambiental de las explotaciones petrolíferas mar adentro. Ayudó a encontrar y actuó como coordinador de Shipping Safety Partnership.
•     Rusia – Co-investigador principal del proyecto sobre prevención y respuesta de vertidos de petróleo en la Isla de Sajalín; participó como experto técnico extranjero en la comisión de revisión pública para el proyecto Siberia Pacific Pipeline; aconsejó al gobierno ruso y a la Duma sobre las regalías y la tributación del petróleo; y trabajó en IUCN/panel de ciencia independiente de Shell, donde se encargó de la revisión técnica del proyecto Sajalín II en relación con la ballena gris del Pacífico occidental, que se encuentra en grave peligro de extinción.
•     Kazajistán y Azerbaiyán – Trabajó con grupos de ciudadanos para aumentar la transparencia del sector del petróleo y del gobierno.
•     África – En Nigeria, trabajó con el Ministerio de Medioambiente, varias ONG y autoridades estatales en la valoración de los daños de las explotaciones petrolíferas en el delta del Níger; y participó como testigo experto en juicios sobre el daño ambiental derivado de la industria petrolera. En Mauritania, participó en un taller destinado a aumentar la implicación ciudadana en la supervisión del sector de las explotaciones petrolíferas mar adentro.
•     Pakistán – Desarrolló y trabajó para el Ministerio de Medioambiente/Agencia de Protección Medioambiental de Pakistán y el PNUD como asesor técnico en la elaboración de la primera evaluación de daños integral sufridos por los recursos naturales a consecuencia de los vertidos de petróleo en una nación en vías de desarrollo en 2003-2004 (vertido de petróleo de Tasman Spirit en el Mar Arábigo).
•     Líbano – Durante la guerra entre Israel y Hezbolá de 2006, asesoró al gobierno de Líbano sobre los problemas derivados del vertido de petróleo de Jiyeh causado por los bombardeos israelíes; informó al gobierno israelí en Tel Aviv sobre el vertido y recomendó una compensación económica de Israel a Líbano.
•     China – Asesoró a las ONG y medios chinos sobre el vertido de petróleo de Dalian de 2010.
•     Golfo de Finlandia – Dirigió una serie de talleres en 2005 en nombre del Departamento de Estado de EE.UU. sobre la prevención y respuesta de vertidos de petróleo en Finlandia, Rusia y Estonia.
•     Canadá – Asesoró a las tribus indígenas de la Columbia Británica sobre los riesgos del transporte de petróleo.
•     G.B. – Asesoró al Consejo de las Islas Shetland sobre el vertido de petróleo de Braer, 1993.
•     EE.UU. – Dirigió varios proyectos en EE.UU. sobre la respuesta y prevención de los vertidos, incluidos algunos en Hawái; asesoró a los grupos implicados en el vertido de la Deepwater Horizon de BP acaecido en el Golfo de México en 2010; ofreció numerosas conferencias sobre los riesgos derivados de la industria del petróleo, etc.
•     Belice – Dirigió la rápida evaluación de los aspectos ambientales de la explotación petrolífera en Belice para la coalición ciudadana (2011).

•     Otros – Autor de docenas de publicaciones técnicas y populares sobre los riesgos ambientales del petróleo, incluido el manual internacional sobre evaluación de daños ambientales y recuperación después de vertidos de petróleo graves en medios marinos para el PNUMA y la OMI, ha comparecido regularmente ante los medios para explicar los riesgos del petróleo, ha revisado documentos sobre explotaciones petrolíferas mar adentro para ONG en Nueva Zelanda y Groenlandia, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario