Director: Juan Carlos Melian Naranjo. contacto: teldehabla@gmail.com

martes, 18 de junio de 2024

La Conferencia "Maritime Week 2024", una puerta internacional al potencial de la actividad portuaria en Las Palmas



José Antonio Cabrera. ASSOPRESS
 
La Conferencia ‘Maritime Week Las Palmas 2024’ abrió este lunes una importante puerta internacional a la actividad marino-marítima con la presencia de más de 200 participantes, entre inscritos y ponentes, interesados por conocer el potencial del tejido productivo del sector portuario en la provincia.

El CEO y Fundador, Petrospot Ltd Llewellyn Bankes-Hughes, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, destacando la importancia estratégica del Puerto de Las Palmas en el Atlántico Medio. “Juega un papel vital en el reabastecimiento de combustible para los barcos desviados del Mar Rojo y Canal de Suez, y es también esencial en la relación con África” y de ahí el interés por mostrar a empresas internacionales los servicios que se ofrecen en el entorno portuario.

El presidente del Clúster Marítimo de Canarias (CMC) y presidente de ASTICAN, Germán Suárez Calvo, explicó que “para la comunidad portuaria de Canarias es un grandísimo orgullo, nos sentimos muy contentos, de que Las Palmas acoja una segunda edición de este evento, con la sala aún más llena, lo que significa que hay interés”. “Esperamos que esta conferencia bianual, que se celebra en puertos muy importantes del mundo, sea de nuevo un éxito”, dijo.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada Ojeda, destacó la relevancia del Puerto de Las Palmas como referente en el Atlántico Medio. “Un puerto de primer nivel, líderes en bunkering, fuerte en transporte, en logística, apostamos por el sector marino-marítimo, y por la sostenibilidad”. En este sentido detalló que el Puerto de Las Palmas en 2023 suministró más de dos millones de toneladas de combustible, en casi 10.000 operativas, con un nivel de incidencia de apenas el 0’02%. Y eso se debe al buen hacer y la profesionalidad de las empresas privadas que conforman la cadena de suministro”.

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, destacó esta importante cita “porque viene a reiterar el compromiso que tenemos de posicionar a Canarias y a sus puertos como referentes internacionales”. Se refirió al trabajo que se está realizando desde instituciones como Proexca en acciones relacionadas con la Economía Azul, que ayuda a la diversificación económica y a la sostenibilidad de las Islas.

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias Pablo Rodríguez Valido, señaló como “absolutamente esencial” la actividad portuaria que “es pulmón de nuestro desarrollo económico y social, generador de empleo de calidad”. “Estas jornadas son una oportunidad para visibilizar lo que se hace en Canarias, para que conozcan nuestras infraestructuras, pero, sobre todo, para que conozcan nuestro tejido productivo vinculado al puerto, ejemplo generador de economía y empleo, del que el Gobierno de Canarias se siente enormemente orgulloso”.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales Méndez, destacó que el modelo de ‘Ecoisla’ que se defiende y se impulsa desde la corporación insular “se fundamenta también en el desarrollo de la Economía Azul como recurso para la diversificación económica, la mitigación y adaptación al cambio climático, la transición energética basada en la innovación y una relación cada vez más respetuosa con los océanos”. “Estamos convencidos y confiados igualmente en la capacidad y la voluntad del Puerto de Las Palmas para erigirse como un nuevo faro que alumbre esta senda hacia un mundo más sostenible”.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario