(Por Julio C. González Padrón)
A
AGUA AGRIA_ Es el nombre que recibe cualquier agua de manantial que contenga gas carbónico.
AGUACHENTO_ Se trata de un adjetivo para definir algo aguado o que está poco espeso
AGUA CHIRRE_ Se le llama así, al caldo o sopa insípida, poco sabrosa.
“En el bar de pepito, no sirven sino aguachirre”
AGUA FLORIDA_ Agua de colonia o perfume.
AGUAS SALPICADAS_ Se dice así cuando se utiliza las “duas” de agua para el riego de forma intermitente en el tiempo, no todos los días seguidos.
AGUAJE_ Se refiere a un brebaje o filtro
AGUANAJADO_ Se trata de un individuo que está medio atontado o abobado.
_” Pepito el sacristán de San Gregorio, tocó a misa de seis a las siete menos cuarto; para mí que hoy se levantó medio aguanajado”
AGUANTÍA_ cuando un canario da una paliza a alguien dirá que le dio una aguantía de tortas.
AGUARECERSE_ Deformación de la palabra castellana “guarecerse”.
AGUAVIVA_ Se trata de una medusa muy común en los charcos del litoral con tentáculos, algo irritantes.
AGUIJILLA_ Ave rapaz de los montes canarios. Figuradamente se le dice a una mujer de brusca, soez, de respuesta rápida y lengua ligera.
AGUILILLA_ Mujer irascible, entrometida, enteradilla, suelta de lengua y de manos.
AGUISIAR_ Se dice cuando se les ordena a los perros atacar a alguien, animales o en la cacería. Proviene del castellano huchear.
AGULLIDOS_ Alaridos, gritos de entusiasmo.
AGÜITA_ Cuando un canario te grita ¡Agúita! Es que te está advirtiendo que tengas cuidado.
_“Agüita con ese novio nuevo que te has echado, que, para mí, como que no viene con buenas intenciones”
¡Aimeria! _ Interjección muy usada en canarias para decir AVE MARIA en canarias. Como el que se sorprende con algo que está escuchando.
_ ¡Aimeria…! ¿Qué me está contando usted cristiano?
AHOGADURA_ Se trata de un de un “margullo” (ver léxico) metiéndole la cabeza bajo el agua a otra persona, normalmente en broma.
AHECHO_ Todo parejo, sin dejar nada atrás. Viene de “ahechar” en sentido figurado.
AHICARMA_ Vocablo aborigen. Hijo de un plebeyo.
AHO_ Vocablo aborigen. Leche.
AHUARAS o AHURITAS_ Aborigen de la isla de La Palma. También eran conocidos por Palmenses.
AIRES_ En la isla de El Hierro es pedir baile para cualquier danza típica. Con esta voz, el “bastonero o mandón “de la taifa ordena el inicio de la danza; las Folias.
También “dar un aire” es el constipado resultante de salir de noche con frio y sin la ropa adecuada.
__” Anoche salí de parranda descamisado, me dio un aire y aquí me tienes hoy en cama, más para allá, que para acá”
AJANA_ Vocablo aborigen. Localidad de Gran Canaria.
AJAMELGADO_ Se dice de un individuo Flaco, decrépito.
AJECHO_ Seguido, sin parar, todos juntos, sin orden ni distinción.
__ “Cogí los pájaros de la jaula a jecho, lo mismo machos que hembras”
AJEITADO_ Se trata de un individuo mañoso, habilidoso, que le da todo.
AJEITAR_ Hacerse con algo, agarrar, alcanzar algún objeto.
AJIJIDOS _ Se trata de un chillido para expresar júbilo, El hombre del campo canario grita, ¡Ají jí!
AJILADO_ Se dice de las plantas crecidas por la acción del Sol. Proviene del castellano, ahilado.
AJINADO_ Se trata de un arbusto endémico de la isla Del Hierro.
AJUMADO_ Deformación del vocablo castellano Ahumado.
AJUMAR_ Espantar a los animales, asustarlos, ahuyentarlos.
AJORTA_ Se trata de unos palos con púas, que se utilizan para remover la paja.
AJORRADA_ Se dice de la cabra que no da la leche.
AJOTO_ En realidad se trata de un arcaísmo castellano que se sigue usando en Canarias. Sustituye a Por cuanto, en atención a que, “gracia a que”.
__ “Ajoto que el cajero del banco era honrado”
B
BELILLO_ Un “belillo” es un ente despreciable, sin palabra, sin respetabilidad. También se le llama “belillo” a la mujer de vida airada; aunque por otra parte puede ser un bulto o un envoltorio.
BELINGO_ Diversión, fiesta, jolgorio.
__ “Pero qué enraladas son estas niñas, siempre están de belingo”.
BELINGUIAR _ Hacer “belingos”, bromear tontamente, perder el tiempo haciendo boberías, estar “enrralado” (ver léxico).
__ “Pepito el de San Mateo, se pasa el día todo enralado de belingo”
BELMONTINA_ Así se llamaba en Gran Canaria a un “quinqué" de petróleo. Aunque no estamos seguros al cien por cien, creo que se debe a que quién introdujo el petróleo aquí por primera vez fue un tal señor Belmonte. También se le llama así cualquier líquido que sirviera para arder
BEMANA_ Se les llama así a los extremos de un terreno donde comienzan y terminan los surcos cuando se está arando.
BEMBAS_ Se trata de un americanismo y significa, labios gruesos, salientes abultados.
__ ¡Fuertes bembas!
BEMBUDO/A_ Se le llama así al que tiene los labios gruesos o grandes.
BENAHOARE_ Nombre aborigen de la Isla de La Palma (“El lugar del ancestro o el lugar del “ahuara”).
BENTAGUAYRE_ Nombre propio aborigen, masculino.
BENTAOR_ Nombre propio aborigen, masculino.
BENTEJUI_ Nombre propio aborigen, masculino.
BEO_ Se le llamaba así, a la clásica manivela necesaria para poner en marcha a los viejos “fotingos” (coches o camiones, ver léxico).
BERBERAJE_ Bebida de poco valor.
BERLINA_ Procede del francés “gavota” y es un baile o danza pícara incorporada en Canarias a principio del siglo XIX. Se baila principalmente en La Palma, El Hierro y Fuerteventura.
BERLOTAS_ Pieza del arado.
BERNEGAL_ Es una vasija de barro de boca ancha y que se utiliza para recoger el agua que destila en las “pilas” (destiladeras). Tiene la particularidad de conservar el agua siempre fresca.
BERODES_ Vocablo aborigen para referirse a la planta “siempreviva”.
BEROL_ Es el nombre que se le da a distintas especies de crasuláceas. Se trata de un endemismo de las islas, se encuentra presente en las zonas bajas entre cardones y tabaibas.
BERRENDA_ Se le llama así a una cabra con manchas negras y blancas.
BERRINCHE_ Perreta infantil.
__ “El chiquillo se agarró un berrinche, que no paró de llorar en toda la tarde”
BERRINGALLO_ Un gamberro o un golfo.
BESOS_ En Gran Canaria en la jerga popular "los besos" vienen a llamarse “los labios”. También dar por “los besos”, es suscitar la envidia, el resquemor de un rival.
__ “¿Me enseñas el fotingo para darme por los besos?”
BETANGUAYA_ Nombre propio aborigen, masculino.
BETERRADA_ De origen portugués. Así llaman en Gran Canaria a la “remolacha”. Se trata de un arcaísmo y tiene la misma etimología que el francés “beterave”.
BETUNAR_ Dar crema o betún al calzado.
BICA_ Se trata de una brecha.
BICÁCARO_ Así se le llama a una persona bizca en Canarias o para llamar a un niño mentirosos. También se le llama así a una planta endémica asociada a los bosques de la laurisilva en la Gomera.
BÍCARO_ Así llamamos al pez esmirriado, diminuto en Canarias. También llamamos “bígaro” al niño delgadito.
BICHA_ Pene, órgano sexual masculino
BICHADO_ Estropeado, maleado para referirnos a la fruta.
__” Este año se me bicharon todas las naranjas”
BICHARANGO_ Diminutivo canario de “bicho”. Puede usarse como un calificativo casi afrentoso.
__ “No me seas bicharrango”.
BICHARSE_ Cuando la fruta en un árbol es atacada por alguna plaga de gusanos, se dice que de ella que está “binchada”. Claro que una higuera “bichada” tiene garantizada el dulzor de sus frutos.
__ “La fruta que me trajiste, estaba toda bichada”
BICHEJO_ En el juego de la baraja es un triunfo de menor cuantía.
BICHILLO_ Llamamos así al “solomillo”, esa región carnosa y tierna del lomo de la vaca.
BICO_ Es ésta una de las muchas voces de origen galaico/portuguesa. Se trata un saliente practicado en el borde de un jarro y destinado a facilitar la salida del líquido. Cuando un niño hace “bico”, es precisamente cuando pone sus labios de esa forma antes de ponerse a llorar.
BICHOCAS_ Llagas producidas en las manos o pies por estar en contacto con la sal y el pescado, cuando se sala para guardarlo en la bodega del barco.
BICHOPINO_ Es como se le llama al parásito de la lagarta.
BELILLO_ Un “belillo” es un ente
C
CONDUERMA_ Queja, protesta, rezojo, dificultad tabarra.
CANTIMPLONTIN_ Se emplea al terminar una frase para anunciar que ya está todo arreglado.
__ “Sobre el asunto, no hay nada más que decir y cantimplontín”
CAÑITA_ Adelantarse a uno en la cola.
__ “Ese listillo se acaba de hacer una cañita en la cola del pan”
CAPÓN_ Golpe dado en la cabeza con los nudillos y con energía. Cuando yo era jovencito, a los nuevos alumnos en el colegio los solíamos recibir con una “caponada” o “capotada”.
CAPORRA_ Es el puño del bastón o del garrote cuando tiene forma de bola. Los alcaldes de los pueblos solían caminar apoyándose en una “caporra”.
CAQUERO_ Es un sombrero viejo, deteriorado, ridículo.
¡CARACHO! _ ¡Contra! ¡Carajo! Expresión muy típica en tosas las Isla.
CARAJACA_ Es uno de los platos típicos de la gastronomía canaria, muy conocido por los parrandistas y trasnochadores. Se asa el hígado y se sirve con mojo picón. Se suele acompañar “las carajacas con ron de la máquina o vino del monte”. También se le denomina así al hígado de las personas.
CARAJERA_ Pleito, discusión, relajo.
__ “En la plaza de Santo Domingo, se armó hoy una carajera tremenda”
CARAPACHO o CAPARACHO_ Hojas de la piña de millo, normalmente las más pegadas al grano, que después de secas, se usaban a modo de envoltorio de la picadura de tabaco para confeccionar un cigarro y fumar.
CARDÓN_ Arbusto endémico de Canarias que nace en terrenos pedregosos.
CARDONAL_ Terreno poblado de cardones.
CARDONCILLOS_ Especie botánica de la familia de las Tabaibas o de los Cardones
CARGA TRASERO_ Se dice del remolón, holgazán o del que regule de lo más penoso de la tarea.
CARGAZÓN_ Periodo a de una enfermedad, con aumento de la fiebre.
__ “Al mediodía le entra siempre la cargazón”.
CARIANA_ Vocablo aborigen que significa cesta de juncos.
CARMELITA_ Se trata de un tipo de pez en forma de serpiente.
CARNE FIESTA_ En Tenerife es el plato compuesto por carne de cochino frita, ajos, pimiento picón, pimentón, vino blanco, aceite, cebolla, zanahorias y papas
CARNERO JAIRO_ Se le llama asa al macho cabrío que se le alimenta y cuida bien y que se utiliza como semental.
CAROSO_ Lo que nos queda una vez hayamos quitado el “millo” a la piña o mazorca.
CARPETA_ Dícese de un jorobado o petudo. Individuo cargado de espalda.
CARPIANDO_ Agitándose mucho, moviéndose con los brazos y manos.
CARRACA_ Americanismo. Coche viejo y destartalado
CARRANCIO_ Garrapata de campo.
CARRUCHA_ Nombre dado a las conocidas como carretillas de una sola rueda y con dos asaderos utilizadas por una sola persona para transportar. La real academia española denomina “carrucha”, a las poleas.
CASAR_ Se trata de un sustantivo, aunque suene a verbo en el lenguaje
Colombófilo es la pareja de paloma. Entre las personas adquiere el mismo significado.
__ “¿Cuántos hijos tiene usted Pepito?”
__ “Hasta la fecha el casar; un muchacho y una muchacha”.
CASCAJO_ Piedra volcánica pequeña que se usa para los trillos y cubrir el terreno para mantener la humedad.
CÁSCARA AMARGA_ Se le llama así al individuo que tira más bien hacia la “rosca Weber”; en otras palabras, que es gay o afeminado.
__ “Andresín desde que llegó de la península está raro”.
__ “Bueno él siempre fue de cáscara amarga”.
CASCARILLA_ Ser una cascarilla es tener mucho genio, enfadarse por poca cosa.
__ “Vaya cascarilla me salió este hijo mío”
CASPARRO_ Trozo de lata viejo, normalmente oxidada.
CASPORRA_ Palo de un metro y medio más o menos que junto a la porra tiene un diente donde mete el cuerno la cabra, yendo uno tras otro surcando la tierra hasta dejarla arada.
CASAR_ Pareja de palomas compuesta por macho y hembra.
CASTAÑERO_ Deformación del vocablo “Castaño”
CASTAÑETA_ Se trata de un tipo de pez. Fula negra, abundante en los charcos del litoral.
CARTABUCHE_ En la Palma se trata de un cigarro puro grande y de mala calidad.
CÁRTAMO_ En Canarias ese es el nombre que recibe el azafrán de la tierra.
CATALUFA_ Se trata de un tipo de pescado de hasta 20 centímetros, que habita en fondos rocosos y a unos cien metros de profundidad.
CATAPLÍN O CATAPLINES_ Testículos.
¡CATASQUI! _ He aquí, cata aquí.
__ “¡Catasquí! que llegué a la misma loma de la montaña con el burro”
EXPRESIONES POPULARES CANARIAS
CRIAR BERROS_ Perder mucho tiempo.
¡CRISTIANO! ESTE JULIO GONZÁLEZ, PEGA A HABLAR Y NO HAY QUIEN LO PARÉ. Al tratarse de una expresión que se dice al referirse del autor de esta obra, no haré comentario, más que… “puede ser verdanes”
CUANDO ME ARRASTRÓ LA OLA CRISTIANO, ME VI MEDIO LISTO_ Expresión muy típica de cuando te llevas un revolcón por una ola.
¿CAUNDO TE VAS PONER EN PLANTA? _ Despertar.
CUARTO DE LAS CACHUCHAS_ Prevención, encierro municipal.
DALE UNPIQUE AL TOLE; ARRANQUE LA CAÑA_ Márchese.
DAR POR LOS BESOS_ Vengarse, pasárselas por las narices.
DAR VUELTAS_ Vigilar, acechar.
DARLE A LA TARABILLA_ Hablar mucho.
DE AHORA PA DESPUÉS_ Enseguida, rápidamente.
DE AQUEL NEGOCIO NO ME HABLE CRISTIANO… ¡AMARGOS CHOCHOS!” _ Cuando un negocio te salió mal y alguien pregunta por él
DE ARRANCADA_ Cuando te vas de un ligar definitivamente.
DE PA ABAJO_ Del Sur, de más abajo.
DE PA FUERA_ Del extranjero.
¿DE QUIEN ERES TÚ? _ Es la manera que tenemos en Canarias de preguntar: ¿Cómo te llamas? ¿De qué familia eres? ¿Cómo se llaman tus padres? También se sustituye por “¿Quién sos tú?”
DECIR A BOCA LLENA_ Expresar convenidamente.
DEJAR EL CAROSO POR EL GRANO_ Ir al fondo de la cuestión.
DEJARSE IR AL GOLPE O AL GOLPITO_ Proceder despacio, con calma, sin precipitación:
DÉJATE DE RODEOS Y DEJA EL CAROSO POR EL GRANO_ Ser claro
NOMBRES AUTÉNTICOS ABORIGENES
GUACIMARA_ Procede de la isla de Tenerife. Princesa de Anaga e hija de Beneharo II. Se casó con Ruymán.
GUAJARA_ Procede de la isla de Tenerife. Existen dos nombres de mujeres en Tenerife que llevaron este nombre, una reina que forma parte de la leyenda y una princesa hija del menceyBenecharo II de Anaga, ésta última se casó con Tinaguaro, hermano del mencey Bencomo y tuvo tres varones y una niña.
GUANAREME_ Procede de la isla de Lanzarote. Era hijo de Zonzamas y rey de la isla. Contrajo matrimonio con su hermana Ico.
GUAYACEN_ Procede de la isla de Gran Canaria. Hombre que se destacó por su bondad, lo que le supuso el sobrenombre de El Bueno. Era hijo de Thagoter Semidan y hermano de Soront Semidan, padre de doña Catalina Semidan, que era la esposa de Fernán Pérez de Guzmán, natural de Gáldar.
GUAYARMINA_ Procede de Gran Canaria. Se trata de una princesa de Gáldar, hija de TenesorSemidan a quien llamaron después del bautismo Fernando Guanarteme. A los dieciocho años iba a casarse con el príncipe Bentejui de Telde, sin embargo, los incidentes del final de la conquista de la isla se lo impidieron. Cuando la bautizaron con el nombre de Catalina y se casó con Fernando de Guzmán, aunque Juan Bethencourt Alonso dice que le pusieron Margarita Pérez de Lara y se desposó con Miguel de Trexo Carvajal, añadiendo que era hija de Añaterve, rey de Guimar, en la isla de Tenerife.
GUETÓN_ Procede de la isla de Tenerife. Príncipe de Guimar. Hijo del mencey Añaterve. Cuando Bencomo derrotó a los de su bando, fue hecho prisionero. Al bautizarlo, tomó el nombre de Antón Alberto. Murió en un duelo con un guanche llamado Alonso González.
GUIZE_ Procede de la isla de Fuerteventura. Último rey de Maxorata. Tenía fama de terrible guerrero y poseedor de una gran fuerza. Se entregó a Juan Bethencourt, el 18 de enero de 1405 y fue bautizado con el nombre de Luis.
GUMIDAFE_ Procede de Gran Canaria. Al parecer éste fue el primer rey de Gran Canaria. Se casó con Atidamana y entre ambos lograron hacerse con el mando de toda la isla. Tuvieron un hijo llamado Artemis, contemporáneo de Juan de Bethencourt.
HARIDIAN_ Procede de la isla de La Palma. Fue hecha esclava y bautizada en la ciudad de Sevilla.
HUPALUPO_ Procede de La Gomera. Es contemporáneo al señor de la Gomera Fernando Peraza. Logró sublevar a los gomeros contra él en 1488, después de haber intentado disuadirle de sus crueldades con los vasallos. Era considerado un hombre sabio y recto. Cuenta la tradición de desconsuelo, llorando con la gran matanza que hizo Pedro de Vera por haberse rebelado.
IBALLA_ Procede de La Gomera. Parece que era una mujer dotada de hermosura, dedicada primero al culto de sus ceremonias como en Gran Canaria las doncellas Marimaguas, que guardaban clausura y vivían solo con su madre en las cuevas de Guachedum donde tenían sus cortijos Hernán Peraza.
ICO_ Hija de Fayna y tal vez del castellano Ruiz de Avedaño. Se casó con su hermano Guanareme. Cuando éste iba a ser nombrado rey, se puso en duda de que Ico fuera hija de Zonzama y se realizó una prueba espiritual consistente en encerrarla en una cueva llena de humo de tal manera que demostrase su limpieza de sangre si sobrevivía a tal penoso transe. Salió viva de la gruta gracias a que estuvo respirando a través de una espuma húmeda que le facilitó una anciana a la entrada.
IGALDAN_ Procede de la isla de La Gomera. Fue un mítico héroe que debía su fama tanto a su fuerza como a su valor. En algunos documentos se le nombra como Igalgún.
¡Qué cosas!
Fdo. Julio César González Padrón
Marino Mercante y Escritor
No hay comentarios:
Publicar un comentario